domingo, 26 de diciembre de 2010

Paradojas -Eduardo Galeano




Este es un famoso texto de Galeano. Me encantan las paradojas, las buenas y las otras. Más allá de la crítica de este texto al orden mundial en el que vivimos, una paradoja nos muestra que estamos rodeados de verdades relativas, de contradicciones.Y que tenemos que dudar de cualquier discurso, cuestionar y cuestionarnos, investigar para llegar a la verdad, analizar lo que pasa, ir un paso más allá. 

PARADOJAS
Por Eduardo Galeano
La mitad de los brasileños es pobre o muy pobre, pero el país de Lula es el segundo mercado mundial de las lapiceras Montblanc y el noveno comprador de autos Ferrari, y las tiendas Armani de San Pablo venden más que las de Nueva York.
Pinochet, el verdugo de Allende, rendía homenaje a su víctima cada vez que hablaba del “milagro chileno”. El nunca lo confesó, ni tampoco lo han dicho los gobernantes democráticos que vinieron después, cuando el “milagro” se convirtió en “modelo”: ¿Qué sería de Chile si no fuera chileno el cobre, la viga maestra de la economía, que Allende nacionalizó y que nunca fue privatizado?
En América nacieron, no en la India, nuestros indios. También el pavo y el maíz nacieron en América, y no en Turquía, pero la lengua inglesa llama turkey al pavo y la lengua italiana llama granturco al maíz.

El Banco Mundial elogia la privatización de la salud pública en Zambia: “Es un modelo para el Africa. Ya no hay colas en los hospitales”. El diario The Zambian Post completa la idea: “Ya no hay colas en los hospitales, porque la gente se muere en la casa”.
Hace cuatro años, el periodista Richard Swift llegó a los campos del oeste de Ghana, donde se produce cacao barato para Suiza. En la mochila, el periodista llevaba unas barras de chocolate. Los cultivadores de cacao nunca habían probado el chocolate. Les encantó.
Los países ricos, que subsidian su agricultura a un ritmo de mil millones de dólares por día, prohíben los subsidios a la agricultura en los países pobres. Cosecha record a orillas del río Mississippi: el algodón norteamericano inunda el mercado mundial y derrumba el precio. Cosecha record a orillas del río Níger: el algodón africano paga tan poco que ni vale la pena recogerlo.
Las vacas del Norte ganan el doble que los campesinos del Sur. Los subsidios que recibe cada vaca en Europa y en Estados Unidos duplican la cantidad de dinero que en promedio gana, por un año entero de trabajo, cada granjero de los países pobres.
Los productores del Sur acuden desunidos al mercado mundial. Los compradores del Norte imponen precios de monopolio. Desde que en 1989 murió la Organización Internacional del Café y se acabó el sistema de cuotas de producción, el precio del café anda por los suelos. En estos últimos tiempos, peor que nunca: en América Central, quien siembra café cosecha hambre. Pero no se ha rebajado ni un poquito, que yo sepa, lo que uno paga por beberlo.
Carlomagno, creador de la primera gran biblioteca de Europa, era analfabeto.
Joshua Slocum, el primer hombre que dio la vuelta al mundo navegando en solitario, no sabía nadar.
Hay en el mundo tantos hambrientos como gordos. Los hambrientos comen basura en los basurales; los gordos comen basura en McDonald’s.
El progreso infla. Rarotonga es la más próspera de las islas Cook, en el Pacífico sur, con asombrosos índices de crecimiento económico. Pero más asombroso es el crecimiento de la obesidad entre sus hombres jóvenes. Hace cuarenta años, eran gordos once de cada cien. Ahora, son gordos todos.
Desde que China se abrió a esta cosa que llaman “economía de mercado”, el menú tradicional de arroz con verduras ha sido velozmente desplazado por las hamburguesas. El gobierno chino no ha tenido más remedio que declarar la guerra contra la obesidad, convertida en epidemia nacional. Lacampaña de propaganda difunde el ejemplo del joven Liang Shun, que adelgazó 115 kilos el año pasado.
La frase más famosa atribuida a Don Quijote (“Ladran, Sancho, señal que cabalgamos”) no aparece en la novela de Cervantes; y Humphrey Bogart no dice la frase más famosa atribuida a la película Casablanca (“Play it again, Sam”).
Contra lo que se cree, Alí Babá no era el jefe de los cuarenta ladrones, sino su enemigo; y Frankenstein no era el monstruo, sino su involuntario inventor.
A primera vista, parece incomprensible, y a segunda vista también: donde más progresa el progreso, más horas trabaja la gente. La enfermedad por exceso de trabajo conduce a la muerte. En japonés, se llama karoshi. Ahora los japoneses están incorporando otra palabra al diccionario de la civilización tecnológica: karojsatsu es el nombre de los suicidios por hiperactividad, cada vez más frecuentes.
En mayo del ‘98, Francia redujo la semana laboral de 39 a 35 horas. Esa ley no sólo resultó eficaz contra la desocupación, sino que además dio un ejemplo de rara cordura en este mundo que ha perdido un tornillo, o varios, o todos: ¿Para qué sirven las máquinas, si no reducen el tiempo humano de trabajo? Pero los socialistas perdieron las elecciones y Francia retornó a la anormal normalidad de nuestro tiempo. Ya se está evaporando la ley que había sido dictada por el sentido común.
La tecnología produce sandías cuadradas, pollos sin plumas y mano de obra sin carne ni hueso. En unos cuantos hospitales de Estados Unidos, los robots cumplen tareas de enfermería. Según el diario The Washington Post, los robots trabajan veinticuatro horas por día, pero no pueden tomar decisiones, porque carecen de sentido común: un involuntario retrato del obrero ejemplar en el mundo que viene.
Según los evangelios, Cristo nació cuando Herodes era rey. Como Herodes murió cuatro años antes de la era cristiana, Cristo nació por lo menos cuatro años antes de Cristo.
Con truenos de guerra se celebra, en muchos países, la Nochebuena. Noche de paz, noche de amor: la cohetería enloquece a los perros y deja sordos a las mujeres y los hombres de buena voluntad.
La cruz esvástica, que los nazis identificaron con la guerra y la muerte, había sido un símbolo de la vida en la Mesopotamia, la India y América.
Cuando George W. Bush propuso talar los bosques para acabar con los incendios forestales, no fue comprendido. El presidente parecía un poco más incoherente que de costumbre. Pero él estaba siendo consecuente con sus ideas. Son sus santos remedios: para acabar con el dolor de cabeza, hay que decapitar al sufriente; para salvar al pueblo de Irak, vamos a bombardearlo hasta hacerlo puré.
El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco, los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua.


sábado, 13 de noviembre de 2010

FEDERICO GARCÍA LORCA




De dónde viene

Se considera que la literatura contemporánea en España comienza en 1898. Estuvieron unos días en guerra con EEUU y perdieron posesiones en América y otros lugares (Cuba, Puerto Rico, Filipinas).

Generación literaria: grupo de escritores que tienen una cultura afín, edades parecidas, un jefe espiritual en común y viven un hecho histórico que crea un estado de conciencia colectiva.

Generación del 98: no tuvo caudillos y fue rebelde. Algunos de sus representantes son: Unamuno, Valle-Inclán, Machado, Pío Baroja.

Generación de 27: varios poetas de diversas modalidades literarias (ultraísmo, creacionismo, neopopularismo). Entre ellos está Lorca que hace neopopularismo. Hubo un grupo de poetas andaluces de este estilo: más realistas, más populares, usaron el vocabulario del pueblo mezclado con el lirismo, usaron el romancero (creación española siglos XIV, XV, que se siguen haciendo hasta hoy).

Biografía: nació en Granada en 1898, en Fuentevaqueros, hijo de una familia de buena posición social. Estudió en la universidad. Desde joven se destacó como poeta. No fue ultraísta ni noventayochista.

Escribió teatro. Al instaurarse la Segunda República española, bajo el patrocinio oficial, se encargó a Lorca la co-dirección de la compañía estatal de teatro "La barraca", una compañía ambulante que iba por los pueblos haciendo la puesta de obras clásicas (Cervantes, Lope, etc)

Entre 1933 y 34 vino a Argentina, dio conferencias y presentó obras de teatro.

En1936, estalló la Guerra Civil española, le ofrecieron el exilio, pero Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a su casa en Granada para pasar el verano.

En esos momentos políticos alguien le preguntó sobre su preferencia política y él manifestó que se sentía a su vez católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico. De hecho nunca se afilió a ninguna de las facciones políticas y jamás discriminó o se distanció de ninguno de sus amigos, por ninguna cuestión política.
Se sentía, como él lo dijo en una entrevista a El Sol de Madrid poco antes de su muerte, íntegramente español.

"Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el sólo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política."

Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de uno de sus amigos, el  poeta Luis Rosales.

Las últimas investigaciones, determinan que fue fusilado la madrugada del 19 de agosto de 1936, seguramente por cuestiones territoriales, ya que algunos caciques, muy conservadores, tenían rencor al padre de Lorca porque era un cacique progresista. En una entrevista al diario El Sol había declarado que «en Granada se agita la peor burguesía de España», y eso fue su sentencia de muerte. Federico García Lorca fue ejecutado en el camino que va de Víznar a Alfacar, y su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes.

El escritor fue ejecutado por ser republicano y homosexual, considerado en esa época como un delito imperdonable.

En 2009, en aplicación de la ley para la recuperación de la memoria histórica aprobada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se decide abrir la fosa donde supuestamente descansaban los restos del poeta. Aun así, no se encontró nada.



RASGOS DISTINTIVOS DE SU TEATRO


                              LIRISMO                                TRAGEDIA



-El lirismo: se ve en el tono poético y en que interacala romances. Dice Lorca: “el teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Necesita que los personajes que aparezcan en escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo se le vean los huesos, la sangre”.

-Les pone color local -> lo español, pinta el pueblo. Dice Lorca: “La obra dramática debe una estricta fidelidad al clima histórico y humano en que nace”. En la casa de Bernarda Alba se puede ver la casa como España, Franco como Bernarda, el pueblo reprimido en los personajes (uno puede hacer esa lectura o no). El clima humano que se ve ahí es la represión y los prejuicios.

-A partir de lo expresado en el punto anterior, Lorca también abarca problemáticas generales, válidas para todo hombre.

-Papel de la mujer: ocupa el centro de la problemática teatral de Lorca. Los hombres son simples contrapuntos, pretextos para mostrar la pasión femenina (en una sociedad tan represiva –recordar el tema de la honra femenina-).

-La honra: atraviesa toda la literatura española. En sus obras se enfrenta con las pasiones de las mujeres, reprimidas, prohibidas. En la casa, Bernarda (que ostenta un poder casi masculino) no permite que esa honra se vea ni siquiera sospechada, cierra puertas y ventanas para que no entren las tentaciones. En bodas de sangre el novio será el encargado de limpiar la honra de la familia mancillada.

-Símbolos en Lorca: su obra está plagada de ellos. Los más usuales: agua (vida cuando corre, muerte cuando está estancada). Metales, cuchillos, navajas (muerte). Colores: blanco (pureza, castidad), verde (rebeldía), negro (noche, muerte). Caballo (sexo).



CUADRO
TEMAS                             CASA BERNARDA ALBA                     BODAS DE SANGRE


CLASES SOCIALES         Relación patrona/empleadas                     Familias novio y novia


SOCIEDAD OPRESIVA   Normas impuestas (luto)                            Casamiento arreglado


PASIONES (hammartia)   Adela/Pepe                                               La novia/Leonardo


HONRA                             Ocultar el pecado de Adela, el luto           Novio: vengar la honra familiar


PAPEL DE LA MUJER     Poder BA- Sumisión hijas.                       Poder madre. Sumisión novia


COLOR LOCAL                Cómo pinta a la gente de un pueblo          Cómo pinta a la gente de un pueblo


SÍMBOLOS                       Agua, caballo, colores, metales                 Puñal, luna, mendiga, caballo, colores

domingo, 3 de octubre de 2010

El sí de las niñas - Guía de lectura

ACTO I


1. ¿Qué asombra a Simón en la primera escena?
2. ¿Cómo describe Simón a Don Carlos?
3. Según Don Diego ¿cuál es la falta cometida por Carlos?
4. ¿Qué característica de doña Irene se ve en las escenas II y III?
5. Según Irene ¿cómo conviene que sea un marido?
6. ¿Por qué pararon don Carlos y su compañero Calamocha en esa posada?
7. ¿Cómo se hace llamar don Carlos?
8. ¿Dónde y cómo empezó y se desarrolló la relación entre Paquita y Félix? (Escena IX)

ACTO II

1. ¿A qué atribuye Irene el poco entusiasmo de Paquita por el casamiento?
2. Resumí la escena V (encuentro de Félix y Paquita)
3. ¿Qué razón da Carlos de estar en Alcalá y no en su regimiento?
4. Describí con tres adjetivos o sustantivos la reacción de Paquita en la escena XVI.

ACTO III

1. Resumí las escenas II y III.
2. ¿Cuál es la metáfora contenida en la escena V?
3. En la escena VIII, en el parlamento que comienza con “Ve aquí los frutos…”, Diego hace una reflexión sobre la educación de los jóvenes. Resumí esas ideas.
4. ¿Qué postura adopta Diego al descubrir la relación de su sobrino con su prometida?
5. Resumí la historia que cuenta Carlos en la escena X.
6. ¿Cómo reacciona en un principio doña Irene al enterarse de la relación de su hija y qué cambia al final?

PREGUNTAS GENERALES
a) ¿Cómo se cumplen las reglas de la composición en esta obra?
b) Los discursos de don Diego en la escena V del acto II y la escena XIII del acto III ¿apoyan la idea de la razón sobre el sentimiento o es al revés? Justificá.
c) ¿Cómo se llamaba a este tipo de casamiento? ¿Sigue sucediendo en la actualidad?
d) Explicá el título de la obra y su relación con los dos puntos anteriores.

lunes, 27 de septiembre de 2010

DEQUEÍSMO Y QUEÍSMO

Dequeísmo: es un error frecuente que consiste en colocar la preposición “de” delante de una proposición sustantiva encabezada por “que”.


Avisó *de que llegaría más tarde.      Incorrecto

Avisó que llegaría más tarde.            Correcto



Queísmo: es el error de omitir la preposición “de” cuando es necesario ponerla delante de la proposición.

¿Te acordaste *que tenías que traer el trabajo?              Incorrecto

¿Te acordaste de que tenías que traer el trabajo?           Correcto



Algunos verbos que exigen el uso de la preposición “de” son: “hablar de”, “tener vergüenza de”, “darse cuenta de”, “alegrarse de”,” estar convencido de”.


Para comprobar si necesitamos o no usar la preposición “de”, reemplazamos la parte de la oración encabezada por “que” por el pronombre “esto”.

Miguel dijo que nadie saldría de allí. Miguel dijo esto.

El director está convencido que es necesario premiarnos. El director está convencido *esto.

En el primer caso no es necesaria la inclusión de la preposición, en el segundo caso es indispensable. “El director está convencido de esto.



EJERCICIOS

1. Corrijan las oraciones:

a) Arturo me confesó de que jamás logró olvidar lo ocurrido.

b) Resultó de que nadie estaba de acuerdo.

c) Tengo la certeza de que harás un buen negocio.

d) Pensamos de que se siente solo.

e) Estoy segura de que no podré subir a esa torre.

f) Vive con la idea de que la volverá a ver.

g) Me dijo de que unos perros la habían perseguido.

h)Me aseguró de que no compraría esa casa.



2. Completar con “que” o “de que” según corresponda.

a) Estoy convencido ………….. tiene razón.

b) Nos enteramos …………. ayer recibiste una carta.

c) No creo ……………….logres tu propósito.

d) Estoy segura …………..nuestros amigos nos ayudarán.

e) Piensan …………….será mejor esperar unos días.

f) Tiene miedo …………..el mal tiempo lo sorprenda.

g) Temíamos ……………….se produjeran nuevos terremotos.

h) Me sorprende ………………….no nos acompañes.

i) Me sorprendí ………………..no nos acompañaras.

3. Complete los espacios en blanco con "que" o "de que", según estime conveniente:


a) Me atormentaba la idea ______ no volvería a verlo.

b) No me satisface nada ______ te hayas desviado de tu propósito.

c) Tengo la satisfacción ______ he cumplido mi deber.

d) Sé ______ estás harto ______ te calumnien.

e) Si piensas ______ no iré, te equivocas.

f) Al fin descubrí ______ nos habías engañado.

g) Me compadezco ______ eres muy ingenuo.

h) Me aterra pensar ______ pueda ocurrir algo desagradable.

i) Tengo la seguridad ______ todo saldrá bien.

j) Todavía no te has dado cuenta ______ has perdido tu reloj.

k) Sería muy conveniente ______ te decidieras a ir de vacaciones.

l) No nos conviene ______ venga hoy.

m) No acabo de entender la materia ______ me hablas.

n) Tengo la sensación ______ he olvidado algo.

o) Te gusta mucho ______ te alaben.

p) No me interesa ______ me critiques.

q) ¿No te importaría ______ te visitáramos esta noche?

r) Es una pena ______ no hayas venido.

s) Se avergonzaba ______ lo hubieran regañado.

t) Nada me importa ______ te hayas marchado.

u) Teníamos la preocupación ______ no hubieras encontrado el camino.

4. Complete los siguientes diálogos con las formas "que" o "de que". Acentúe "qué" en caso de ser un pronombre que lo requiera.

a) - ¿______ me hablas?

- ¿______ te iba a hablar? ______ te encuentro distinto.

- ¡______ tontería! ¿Crees ______ he cambiado?

- No solo ______ has cambiado; creo ______ eres otra persona.


b) - No sé ______ te ríes.

- ______ estás hecho un tonto.

No pienses ______ lo soy. ¡Parece ______ no te has dado cuenta ______ tenía que actuar así!

- De todas formas, sigo pensando ______ lo eres.


c) - ¿______ querías? ¿______ aceptara todo eso?

- No, pero al menos ______ lo comprendieras.

- Con tal ______ no te disgustes, trataré de hacerlo.


d) - En vista ______ no me has comprendido, te lo explicaré de nuevo.

- No es necesario ______ hagas tal cosa.

-¡Claro ______ sí! Te lo diré de nuevo a fin ______ quedes convencido.

- Nunca me convencerás ______ estás en lo cierto. Estoy segura ______ te has equivocado una vez más.



5. Complete los siguientes enunciados empleando "que" o "de que". I

a) Tenía la seguridad.../ b) No conseguirás nada con fingir... / c) Asegúrate primero... / d) Estábamos completamente seguros.../ e) No me gusta nada.../ f) Aún no te has convencido.../ g) Creo firmemente.../ h) Al fin logré descubrir.../ i) Aunque remota, tenía una leve idea.../ j) Te quiero mucho, a pesar... / k) He comprendido ya... m) Tengo el presentimiento.../ n) Hemos afirmado muchas veces... /o) Debes antes cerciorarte... / p) No sabes cuánto me alegro... / q) No sabes cuánto me alegra...

sábado, 11 de septiembre de 2010

Ejercicios de proposiciones subordinadas sustantivas, discurso directo e indirecto

Acá les dejo cuatro oraciones para que resuelvan para el lunes. A continuación hay material de discurso directo e indirecto. Imprímanlo y el lunes lo resolvemos entre todos.

ANALIZAR SINTÁCTICAMENTE:


a) Me pregunto por qué pasó esto.

b) No les importaba que los vieran.

c) El policía nos dijo: -No estacionen aquí.

d) El policía nos pidió que no estacionáramos en ese lugar.


1.Volvé a escribir los siguientes enunciados.

-Todos ellos están en estilo directo.

-Escríbilos en estilo indirecto imaginando que ha pasado un día y que estás en otro lugar.

-Observa cómo se hace en los ejemplos.



Dijo Luis: "Ha pasado un coche como el mío".

Luis dijo que había pasado un coche como el suyo.

El suegro de Alfredo dijo: "Este es mi punto de vista sobre tu boda con Alfredo, hija mía".

El suegro de Alfredo le dijo a su hija que ese era su punto de vista sobre su boda con Alfredo.



1. Entonces dice Antonio: "Alfredo, tráeme unas galletitas".

2. "Aquí pasa algo raro", dijo Carmelo.

3. "El horario de estos seminarios es un poco anárquico", piensan los alumnos.

4. Cuando la vio dijo: "No nacerá otra como tú".

5. Su madre le gritó: "No te toques más la nariz".

6. "Si vienes a mi casa, podrás oír buena música", dijo Joaquín a Carmen.

7. "¿Ha pasado por aquí la manifestación?", preguntó Pablo.

8. Antonio prometió: "Cuando cobre el sueldo de este mes, te compraré una bicicleta, hijo mío".

9. Con el Diccionario de Dudas se pueden solucionar casi todos los problemas gramaticales, dice el profesor de Lengua.

10. ¿Has terminado tu trabajo, Isabel?, preguntó Manolo.

11. Mayor Oreja solía decir: "Aunque los terroristas se escondan debajo de las piedras, daremos con ellos".

12. Paco preguntó: "¿Cuál es la raíz cuadrada de dos?

13. José me preguntaba siempre: "¿Tú no lo sabes?

14. Yo le respondía: "Sí, pero quiero saber si lo sabes tú."



2.Escribe en estilo indirecto los siguientes enunciados directos.



-Modifica para ello sólo lo imprescindible.

-Observa cómo se hace en el ejemplo.



En ese momento, el Director dijo: "No admitiré más intervenciones injuriosas".

En ese momento, el director dijo que no admitiría más intervenciones injuriosas.



1. César dijo: "La suerte está echada".

2. Pedro Almodóvar afirmó: "No entiendo demasiado bien el éxito de mis películas en EE. UU.".

3. El testigo declaró: "Esta mañana he contemplado el asesinato de mi sobrina".

4. Nuestro guía indicó: "Procuren Uds. esquivar a las vendedoras de claveles si no quieren tirar el dinero".

5. El profesor de Lengua repitió: "Bajaré un punto a los alumnos que tengan muchas faltas de ortografía".

6. Uno de los asistentes propuso: "Es conveniente que suspendamos ahora la reunión y la continuemos mañana".

7. Rafael pensó: "No podré invitar a mi mujer a cenar a este restaurante."

8. La situación, dice mi padre, no tiene arreglo.

9. Se lamentaba Alfonso: "Ahora no tengo ni un peso".

10. A lo que añadió su amigo Jesús: "Yo estoy aún peor porque tengo deudas en todos los bancos".

11. El Secretario informó por fax: "Hoy no puedo asistir a esta reunión, pero prometo que mañana trataré de enterarme de lo tratado en ella y actuar en consecuencia".

12. El presidente afirmó: "La situación actual de los iraquíes es lamentable".

13. Su mujer siempre se quejaba: "Estos vasos están sucios".



3. Escribí las interrogativas directas que se corresponden con las indirectas siguientes.



1. Paco quería saber si venías o no.

2. Le pregunté cuáles eran sus intenciones.

3. Estaban indagando por qué habría ocurrido esa desgracia.

4. Un escritor siempre se cuestiona si su obra será comprendida por los lectores.

5. Su madre le preguntó dónde había estado durante todo el día.

6. El pobre se preguntaba cuándo acabaría su desgracia.

7. Se dirigió entonces a ella y le preguntó cómo había sido capaz de matar a su marido.

8. El profesor quería averiguar quién había estado tirando piedras a los cristales mientras él daba clase.

9. Me preguntaba qué estarían haciendo tus padres mientras nosotros estábamos en la discoteca.

10. Me gustaría saber cuántos idiomas se hablan en el mundo.

11. No sabía cómo podían sobrevivir en el desierto.

12. La policía preguntó varias veces al sospechoso dónde había escondido el botín.

13. A menudo se preguntaba a dónde iba a parar tanto dinero.

14. Federico preguntaba por teléfono si podíais ir a buscarlo.



4. Pasar de discurso directo a discurso indirecto:

Sos asistente del jefe y ayer tuvieron una conversación. El diálogo fue algo así:



ÉL: ¿Sabe que van a dar un aumento a todo el personal?

VOS: Sí, me lo dijo la Sra. García, pero no lo puedo creer.

ÉL: Es verdad, pero primero habrá una evaluación de todo el personal.

VOS: ¿Por qué tienen que evaluarnos otra vez si ya lo hicieron hace poco?

ÉL: Es necesario que lo hagan para que puedan establecer una escala de sueldos.

VOS: Bueno, ¿quiere que actualicemos nuestras hojas de evaluación del rendimiento?

ÉL: Sí, y por favor dígales a todos que me envíen sus nuevas propuestas de proyectos.

VOS: Quédese tranquilo. Lo haré enseguida.

ÉL: Por cierto, ¿por qué no vino a la reunión de ayer? Yo esperaba que asistiera.

VOS: Pero yo le dije que no iba a venir porque tenía hora con el médico.

ÉL: Ah sí, es verdad. Me olvidé por completo.

domingo, 29 de agosto de 2010

¿A qué género pertenece la novela de Jekyll y Hyde?

A continuación les cuento algo sobre distintos géneros literarios. El extraño caso del Dr. Jekyll… tiene elementos de alguno de estos géneros… o quizá de todos.


Leé las características de cada uno y pensá en cuáles podría encuadrarse esta novela. Explicá con ejemplos y/o con citas los que elegiste.



ALEGORÍA

Es una comparación. Implica dos sentidos: uno literal y uno metafórico. Generalmente el sentido literal se borra por completo, como en los refranes. Por ejemplo: cuando oímos “más vale pájaro en mano que cien volando” no pensamos en bandadas de aves ni trampas para cazarlos pero sí pensamos en el sentido metafórico: es mejor tener una cosa segura que muchas posibilidades remotas.
La alegoría se presenta como una cadena de metáforas. Toda una narración puede querer decir otra cosa si se la lee con sentido metaforico. Es lo que sucede con las fábulas, donde cada personaje (generalmente animales) representa alguna característica humana y las acciones que se suceden son metáforas de acontecimientos de nuestras vidas.





CIENCIA FICCIÓN

A este género también se lo llama “maravilloso científico”. Presenta un mundo que cambia a raíz del desarrollo de la ciencia. A veces, los datos iniciales son sobrenaturales, con lo cual se genera otro mundo posible, con leyes distintas a las que conocemos. En general, los relatos de ciencia ficción entrañan una advertencia sobre los peligros que encierra para el hombre el excesivo desarrollo de la ciencia y la tecnología. El género surgió en el siglo XIX.



FANTÁSTICO

En una narración realista sucede algo que rompe la normalidad. Esto nos provoca duda, vacilación; dudamos en explicar si esos hechos se producen por causas naturales o sobrenaturales. Algunos de los motivos fantásticos más usuales son: fantasmas, sombras, vampiros, hombres-lobo, dobles, identidades divididas, monstruos, bestias.






NOVELA GÓTICA

Es la que surgió en Inglaterra a fines del siglo XVIII y se prolongó durante el siglo XIX. Presenta escenas de misterio y horror, en una atmósfera oscura, tormentosa, embrujada, llena de locura. A nivel psicológico, depende de la sensación de deseos prohibidos y reprimidos. Como estos deseos están expresados por agentes sobrenaturales, los textos escapan de la censura de la época. En cuanto a su estructura, encontramos múltiples narradores, puntos de vista fragmentarios, el héroe se convierte en antihéroe, el yo en su sombra o en un monstruo de resonancia simbólica.


POLICIAL

En el policial clásico, hay que descifrar un enigma, hecho que recién se realiza en el final del relato. El lector posee indicios pero el investigador, con más agudeza, descifrará estas pistas para él. Los hechos pueden parecer inexplicables, pero al final hay una explicación lógica, aunque sorprendente.

El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde






GUÍA DE LECTURA

EL EPISODIO DE LA PUERTA (o nombres similares según la edición que tengas)

1) Describir a Utterson.

2) Contar el episodio de la chica derribada en la calle.

3) Relacionar la palabra discreción con este capítulo.

4) Extraer los adjetivos con los que se describe a Hyde (remitirse a las páginas finales del capítulo)


EN BUSCA DE MR. HYDE

1) ¿Quién tiene el testamento de Jekyll y cuál es su contenido?

2) ¿Cómo es la relación de Jekyll y Lanyon?

3) Relatá el encuentro de Utterson y Hyde.

4) ¿Qué comparación hace Utterson a partir de la sensación que le produjo conocer a Hyde?

5) ¿Qué orden tiene la servidumbre de Jekyll con respecto a Hyde?


EL DR. JEKYLL ESTABA TRANQUILO

1) ¿Por qué a la gente le gusta Utterson?

2) ¿Cuál es el misterio planteado en este capítulo?

3) ¿Qué promete Utterson al final?



EL ASESINATO DE CAREW

1) ¿Desde qué punto de vista se relata el asesinato de Carew?

2) ¿Por qué no se precisa la fecha? (octubre de 18..)

3) ¿Por qué van a buscar a Utterson?

4) ¿Cómo sabe Utterson dónde vive Hyde? (Buscar en el capítulo 2)

5) ¿Qué relación hay entre la descripción del barrio y la personalidad de Hyde?


LA CARTA DE MR. HYDE

1) ¿Qué misterios se plantean en este capítulo?

2) ¿Qué dice la carta de Hyde?

3) ¿Cuál es el sentido de la aparición del personaje de Guest?

4) ¿En qué pasaje Utterson le pide discreción a Guest?



LO QUE LE OCURRIÓ AL DR. LANYON

1) ¿Qué dos cambios se producen en Jekyll en este capítulo?

2) ¿De qué muere Lanyon?

3) ¿Qué sabemos hasta acá del sobre de Lanyon?

4) ¿Cómo aparecen el honor y la discreción?



EL INCIDENTE DE LA VENTANA

1) Relatá brevemente este capítulo.


LA ÚLTIMA NOCHE

1) ¿Para qué va Poole a buscar a Utterson?

2) ¿Qué contradicción encuentra Utterson en la teoría de Poole?

3) ¿Cuál es la desesperación de Jekyll? ¿Qué necesita?

4) ¿Cómo entran? ¿Qué encuentran?

5) ¿Qué contienen los sobres?

6) ¿Por qué Utterson quiere esperar para llamar a la policía?

7) ¿Cómo murió Hyde?


EL RELATO DEL DR. LANYON

1) ¿Por qué Jekyll le manda carta certificada?

2) ¿En qué consiste el encargo?

3) ¿Por qué acepta Lanyon hacerlo?

4) ¿Qué sentido tiene que el traje de Hyde sea tan grande?

5) Releé las palabras de Hyde a Lanyon antes de tomar la poción y buscá allí indicios de la “voz” de Jekyll.

6) ¿Por qué lo que vio le cambió la vida a Lanyon?

7) ¿Quién es el narrador en este capítulo?



LA CONFESIÓN DE HENRY JEKYLL

1) ¿Quién narra este capítulo y qué formato textual toma?

2) ¿En qué consiste la doble vida de Jekyll?

3) ¿Qué descubre con sus estudios místicos? ¿Con qué disciplina de la ciencia lo relacionarías?

4) ¿Cómo logró la transformación? ¿Qué sucedió en ese momento?

5) ¿Qué diferencias encuentra al mirarse en el espejo?

6) ¿Para qué usaba la transformación?

7) ¿Cómo y cuándo se le va de las manos la situación?

8) ¿Qué decisión toma y cuánto le dura?

9) ¿Por qué actuó de forma más violenta cuando volvió a ser Hyde?

10) ¿Qué medidas tomó para ocultar el asesinato de Carew?

11) ¿Dónde volvió a transformarse y qué problemas le trajo esto?

12) ¿A quién acudió para que lo ayude?

13) ¿Cómo se manifiesta el fortalecimiento cada vez mayor de Hyde?

14) ¿Cómo logró escribir la carta como Jekyll?



domingo, 18 de julio de 2010

DON QUIJOTE DE LA MANCHA



Don Quijote de la Mancha es una novela de Miguel de Cervantes Saavedra.


Si lo vas a leer en línea, te recomiendo este sitio, que lleva el nombre del autor. Desde esta página accederás a todos los capítulos:

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02584060888025139754480/index.htm

A la vuelta de las vacaciones veremos en detalle sus características, origen y otras delicias que esta maravillosa obra de arte nos brinda. Mientras tanto, al leer considerá que es una parodia de las novelas de caballería. Por lo tanto, el tono del relato tendrá muchas veces un tono irónico, sobre todo de parte del narrador.

Por ahora, les pido que lean algunos capítulos y observen lo que a continuación les detallo:

PRIMERA PARTE

Capítulo I

-Descripción de Alonso Quijano.

- La transformación. Razones.

Capítulo II

-Las confusiones en la venta.

Capítulo III

-Cómo es armado caballero. Cómo los demás le siguen el juego.

Capítulo IV

-El episodio de Andresito.

Capítulo V

-El regreso. Las respuestas de Don Quijote.

Capítulo VI

¡Atención! No lo leas. Te lo resumo: el cura y el barbero, amigos de Don Quijote, van a la casa a quemar todos los libros que, según el criterio de estos hombres, enloquecieron al viejo amigo.

Van mirándolos uno por uno, y salvan algunos. Entre ellos, el Amadís de Gaula, Tirante el Blanco, algunos poemas pastoriles como la Diana de Jorge Montemayor y algunos poemas épicos, famosos en aquella época. Tené en cuenta que esos libros existen realmente. De hecho, nosotros leímos fragmentos de uno de ellos: el Amadís de Gaula. Finalmente, el cura y el barbero se cansan del escrutinio y tiran el resto de la biblioteca a la hoguera.

Capítulo VII

-El encantamiento.

-La aparición de Sancho Panza.

Capítulo VIII

Este es uno de los capítulos más famosos de la novela. Hoy, cuando alguien pretende luchar contra fuerzas más poderosas o prácticamente imposibles de vencer, decimos que lucha contra “los molinos de viento”. Esa frase, como muchas otras famosas que seguimos usando, surgieron de esta novela. Entonces, leé con atención el episodio de los molinos.

Leé también el de los frailes. Vas a notar que queda inconcluso. Como no vamos a leer el capítulo IX, te cuento cómo termina: Don Quijote logra derribar al vizcaíno. Las mujeres bajan del coche y le piden al manchego que le perdone la vida al vizcaíno. Don Quijote acepta, a condición de que el vencido vaya hasta el Toboso a ponerse a disposición de Dulcinea. Pensá que Dulcinea no existe y que, una vez dejados libres el vizcaíno y las damas, se irán sin más condición que una promesa. Pero Don Quijote no piensa en forma realista, sino según los códigos de honor de las novelas de caballería.

Capítulo XXII

Te cuento una parte. Don Quijote y Sancho se cruzan con una caravana de presos que eran llevados, encadenados entre sí, a remar a las galeras (embarcaciones a remo) reales. Don Quijote les pregunta, uno por uno, por qué han sido castigados. Cada uno le cuenta su historia.

Leé a partir de la conversación de Don Quijote con Ginés de Pasamonte, hasta el final del capítulo. Este último personaje tuvo existencia real, con un nombre similar. Fue un soldado que escribió su autobiografía.

Capítulo XXV

Para ver cómo imita a los caballeros andantes (inspirado en el Amadís) leé desde “¿En una diligencia?...” hasta “…me ofrece sus guedejas.”

Para ver cómo es la verdadera pastora que idealizó el Quijote, leé desde “La libranza…” hasta la carta de Don Quijote a Dulcinea (incluída la carta). En esta última observá el lenguaje arcaico (antiguo) que utiliza nuestro héroe, inspirado en el que se utiliza en las novelas cuya lectura lo enloqueció.

Capítulo LII

Aquí termina la primera parte de Don Quijote de la Mancha. Pasarían diez años hasta la aparición de la segunda parte. Todos los capítulos intermedios que no leíste (espero que algún día lo hagas) cuentan historias de otros personajes, son independientes entre sí y las llamamos “historias intercaladas”. Algunos dicen que fueron insertadas con el fin de completar la cantidad de páginas necesarias para hacer más vendible la novela.

De este capítulo vas a leer la última pelea de Don Quijote y el penoso regreso a su casa. Desde “Era el caso que aquel año…” hasta “…por sus puertas.”

SEGUNDA PARTE

Don Quijote hace su tercera salida con Sancho. Algunos capítulos los veremos cuando terminemos de analizar la primera parte. Mientras tanto, veamos el final de esta historia.

En el capítulo LXIV (64) Quijote se encuentra con un caballero andante que se presenta como “el Caballero de la Blanca Luna”, quien lo desafía a luchar. Leé a partir de “Agradeció el de la Blanca Luna…” hasta el final del capítulo.

En el capítulo LXV (65) nos enteramos de que el Caballero de la Blanca Luna es el bachiller Sansón Carrasco, conocido de Don Quijote. Leé los primeros párrafos para saber cómo explica Carrasco las razones de lo que hizo.

Finalmente, ya en su casa, llega el final de esta maravillosa historia. Leé el capítulo LXXIV (74).

jueves, 24 de junio de 2010

Lo que faltaba del Amadís

La historia comienza con el idilio clandestino del rey Perión de Gaula y la princesa Elisenda de Bretaña. El hijo nacido de esa relación, Amadís (aunque conocido en el libro hasta que averigua su nombre como “el Doncel del Mar”, es abandonado en una barca con una cinta con su nombre, para esconder la deshonra y es recogido, criado y educado por el caballero Gandales bajo las leyes de la caballería. Ya un buen mozo, el muchacho es presentado en la corte de Escocia, donde conoce a la hermosa Oriana, hija del Rey Lisuarte, de la cual se enamora. Por el amor a Oriana se arma caballero, y tratando además de aclarar su origen, comienzan entonces las aventuras de Amadís -en compañía casi siempre de su escudero Gandalín, hijo de Gandales- llenas de batallas, combates, islas misteriosas y aventuras extraordinarias. Su principal némesis es el mago Arcaláus, aunque cuenta con la ayuda mágica de la bruja Urganda la Desconocida, quien cambia de imagen en cada encuentro con el caballero. Conocerá a su hermano Galaor con el cual se batirá en duelo antes de saber que era su hermano. Será también reconocido por sus padres adquireindo el nombre de “Amadís de Gaula”, liberará a Oriana de las garras de Arcaláus y ayudará a la reina Briolanja a recuperar su trono, antes de casarse en secreto con Oriana. De esta unión nacerá Esplandián, el cual es entregado a una ermitaña para que lo crie.

Amadís aún continuará viviendo episodios de gran épica como la aventura en la Ínsula Firme y el combate con el horrible monstruo Endriago.

domingo, 13 de junio de 2010

"FUEGO BRILLANTE" Y "EL PEATÓN"

En 1993 Bradbuy escribió un postfacio donde cuenta la génesis de su novela Farenheit 451. Así comienza este agregado, que no todas las ediciones impresas tienen y que se llama “Fuego brillante”:


Cinco pequeños brincos y luego un gran salto.

Cinco petardos y luego una explosión.

Eso describe poco más o menos la génesis de Fahrenheit 451.

Cinco cuentos cortos, escritos durante un período de dos o tres años, hicieron que invirtiera nueve dólares y medio en monedas de diez centavos en alquilar una máquina de escribir en el sótano de una biblioteca, y acabara la novela corta en sólo nueve días.


Más adelante, el autor cuenta brevemente el argumento de uno de esos cuentos. Te propongo que lo leas y lo relaciones con la novela.



En «Bright Phoenix» el patriota fanático local amenaza al bibliotecario del pueblo a propósito de unos cuantos miles de libros condenados a la hoguera. Cuando los incendiarios llegan para rociar los volúmenes con kerosene, el bibliotecario los invita a entrar, y en lugar de defenderse, utiliza contra ellos armas bastante sutiles y absolutamente obvias. Mientras recorremos la biblioteca y encontramos a los lectores que la habitan, se hace evidente que detrás de los ojos y entre las orejas de todos hay más de lo que podría imaginarse. Mientras quema los libros en el césped del jardín de la biblioteca, el Censor Jefe toma café con el bibliotecario del pueblo y habla con un camarero del bar de enfrente, que viene trayendo una jarra de humeante café.

-Hola, Keats -dije.

-Tiempo de brumas y frustración madura -dijo el camarero.

-¿Keats? -dijo el Censor jefe -. ¡No se llama Keats!

-Estúpido -dije -. Éste es un restaurante griego. ¿No es así, Platón?

El camarero volvió a llenarme la taza. -El pueblo tiene siempre algún campeón, a quien enaltece por encima de todo... Ésta y no otra es la raíz de la que nace un tirano; al principio es un protector.

Y más tarde, al salir del restaurante, Barnes tropezó con un anciano que casi cayó al suelo. Lo agarré del brazo.

-Profesor Einstein -dije yo.

-Señor Shakespeare -dijo él.

Y cuando la biblioteca cierra y un hombre alto sale de allí, digo: -Buenas noches, señor Lincoln.

Y él contesta: -Cuatro docenas y siete años ...

El fanático incendiario de libros se da cuenta entonces de que todo el pueblo ha escondido los libros memorizándolos. ¡Hay libros por todas partes, escondidos en la cabeza de la gente! El hombre se vuelve loco, y la historia termina.


Por último, aquí va una anécdota personal de Bradbury que lo inspiró para escribir el cuento “El peatón”. Después vas a encontrar el cuento. Lee ambos relatos e identificá con qué parte de Farenheit 451 se relacionan.

Hace unos cuarenta y dos años, año más o año menos, un escritor amigo mío y yo íbamos paseando y charlando por Wilshire, Los Angeles, cuando un coche de policía se detuvo y un agente salió y nos preguntó qué estábamos haciendo.

-Poniendo un pie delante del otro -le contesté, sabihondo.

Ésa no era la respuesta apropiada.

El policía repitió la pregunta.

Engreído, respondí: -Respirando el aire, hablando, conversando, paseando.

El oficial frunció el ceño. Me expliqué.

-Es ¡lógico que nos haya abordado. Si hubiéramos querido asaltar a alguien o robar en una tienda, habríamos conducido hasta aquí, habríamos asaltado o robado, y nos habríamos ido en coche. Como usted puede ver, no tenemos coche, sólo nuestros pies.

-¿Paseando, eh? -dijo el oficial -. ¿Sólo paseando?

Asentí y esperé a que la evidente verdad le entrara al fin en la cabeza.

-Bien -dijo el oficial -. Pero, ¡qué no se repita!

Y el coche patrulla se alejó.

Atrapado por este encuentro al estilo de Alicia en el País de las Maravillas, corrí a casa a escribir «El peatón» que hablaba de un tiempo futuro en el que estaba prohibido caminar, y los peatones eran tratados como criminales.


EL PEATÓN

Entrar en aquel silencio que era la ciudad a las ocho de una brumosa noche de noviembre, pisar la acera de cemento y las grietas alquitranadas, y caminar, con las manos en los bolsillos, a través de los silencios, nada le gustaba más al señor Leonard Mead. Se detenía en una bocacalle, y miraba a lo largo de las avenidas iluminadas por la Luna, en las cuatro direcciones, decidiendo qué camino tomar. Pero realmente no importaba, pues estaba solo en aquel mundo del año 2052, o era como si estuviese solo. Y una vez que se decidía, caminaba otra vez, lanzando ante él formas de aire frío, como humo de cigarro.
A veces caminaba durante horas y kilómetros y volvía a su casa a medianoche. Y pasaba ante casas de ventanas oscuras y parecía como si pasease por un cementerio; sólo unos débiles resplandores de luz de luciérnaga brillaban a veces tras las ventanas. Unos repentinos fantasmas grises parecían manifestarse en las paredes interiores de un cuarto, donde aún no habían cerrado las cortinas a la noche. O se oían unos murmullos y susurros en un edificio sepulcral donde aún no habían cerrado una ventana.
El señor Leonard Mead se detenía, estiraba la cabeza, escuchaba, miraba, y seguía caminando, sin que sus pisadas resonaran en la acera. Durante un tiempo había pensado ponerse unos botines para pasear de noche, pues entonces los perros, en intermitentes jaurías, acompañarían su paseo con ladridos al oír el ruido de los tacos, y se encenderían luces y aparecerían caras, y toda una calle se sobresaltaría ante el paso de la solitaria figura, él mismo, en las primeras horas de una noche de noviembre.
En esta noche particular, el señor Mead inició su paseo caminando hacia el oeste, hacia el mar oculto. Había una agradable escarcha cristalina en el aire, que le lastimaba la nariz, y sus pulmones eran como un árbol de Navidad. Podía sentir la luz fría que entraba y salía, y todas las ramas cubiertas de nieve invisible. El señor Mead escuchaba satisfecho el débil susurro de sus zapatos blandos en las hojas otoñales, y silbaba quedamente una fría canción entre dientes, recogiendo ocasionalmente una hoja al pasar, examinando el esqueleto de su estructura en los raros faroles, oliendo su herrumbrado olor.
-Hola, los de adentro -les murmuraba a todas las casas, de todas las aceras-. ¿Qué hay esta noche en el canal cuatro, el canal siete, el canal nueve? ¿Por dónde corren los cowboys? ¿No viene ya la caballería de los Estados Unidos por aquella loma?
La calle era silenciosa y larga y desierta, y sólo su sombra se movía, como la sombra de un halcón en el campo. Si cerraba los ojos y se quedaba muy quieto, inmóvil, podía imaginarse en el centro de una llanura, un desierto de Arizona, invernal y sin vientos, sin ninguna casa en mil kilómetros a la redonda, sin otra compañía que los cauces secos de los ríos, las calles.
-¿Qué pasa ahora? -les preguntó a las casas, mirando su reloj de pulsera-. Las ocho y media. ¿Hora de una docena de variados crímenes? ¿Un programa de adivinanzas? ¿Una revista política? ¿Un comediante que se cae del escenario?
¿Era un murmullo de risas el que venía desde aquella casa a la luz de la luna? El señor Mead titubeó, y siguió su camino. No se oía nada más. Trastabilló en un saliente de la acera. El cemento desaparecía ya bajo las hierbas y las flores. Luego de diez años de caminatas, de noche y de día, en miles de kilómetros, nunca había encontrado a otra persona que se paseara como él.
Llegó a una parte cubierta de tréboles donde dos carreteras cruzaban la ciudad. Durante el día se sucedían allí tronadoras oleadas de autos, con un gran susurro de insectos. Los coches escarabajos corrían hacia lejanas metas tratando de pasarse unos a otros, exhalando un incienso débil. Pero ahora estas carreteras eran como arroyos en una seca estación, sólo piedras y luz de luna.
Leonard Mead dobló por una calle lateral hacia su casa. Estaba a una manzana de su destino cuando un coche solitario apareció de pronto en una esquina y lanzó sobre él un brillante cono de luz blanca. Leonard Mead se quedó paralizado, casi como una polilla nocturna, atontado por la luz.
Una voz metálica llamó:
-Quieto. ¡Quédese ahí! ¡No se mueva!
Mead se detuvo.
-¡Arriba las manos!
-Pero... -dijo Mead.
-¡Arriba las manos, o dispararemos!
La policía, por supuesto, pero qué cosa rara e increíble; en una ciudad de tres millones de habitantes sólo había un coche de policía. ¿No era así? Un año antes, en 2052, el año de la elección, las fuerzas policiales habían sido reducidas de tres coches a uno. El crimen disminuía cada vez más; no había necesidad de policía, salvo este coche solitario que iba y venía por las calles desiertas.
-¿Su nombre? -dijo el coche de policía con un susurro metálico.
Mead, con la luz del reflector en sus ojos, no podía ver a los hombres.
-Leonard Mead -dijo.
-¡Más alto!
-¡Leonard Mead!
-¿Ocupación o profesión?
-Imagino que ustedes me llamarían un escritor.
-Sin profesión -dijo el coche de policía como si se hablara a sí mismo.
La luz inmovilizaba al señor Mead, como una pieza de museo atravesada por una aguja.
-Sí, puede ser así -dijo.
No escribía desde hacía años. Ya no vendían libros ni revistas. Todo ocurría ahora en casa como tumbas, pensó, continuando sus fantasías. Las tumbas, mal iluminadas por la luz de la televisión, donde la gente estaba como muerta, con una luz multicolor que les rozaba la cara, pero que nunca los tocaba realmente.
-Sin profesión -dijo la voz de fonógrafo, siseando-. ¿Qué estaba haciendo afuera?
-Caminando -dijo Leonard Mead.
-¡Caminando!
-Sólo caminando -dijo Mead simplemente, pero sintiendo un frío en la cara.
-¿Caminando, sólo caminando, caminando?
-Sí, señor.
-¿Caminando hacia dónde? ¿Para qué?
-Caminando para tomar aire. Caminando para ver.
-¡Su dirección!
-Calle Saint James, once, sur.
-¿Hay aire en su casa, tiene usted acondicionador de aire, señor Mead?
-Sí.
-¿Y tiene usted televisor?
-No.
-¿No?
Se oyó un suave crujido que era en sí mismo una acusación.
-¿Es usted casado, señor Mead?
-No.
-No es casado -dijo la voz de la policía detrás del rayo brillante.
La luna estaba alta y brillaba entre las estrellas, y las casas eran grises y silenciosas.
-Nadie me quiere -dijo Leonard Mead con una sonrisa.
-¡No hable si no le preguntan!
-eonard Mead esperó en la noche fría.
-¿Sólo caminando, señor Mead?
-Sí.
-Pero no ha dicho para qué.
-Lo he dicho; para tomar aire, y ver, y caminar simplemente.
-¿Ha hecho esto a menudo?
-Todas las noches durante años.
El coche de policía estaba en el centro de la calle, con su garganta de radio que zumbaba débilmente.
-Bueno, señor Mead -dijo el coche.
-¿Eso es todo? -preguntó Mead cortésmente.
-Sí -dijo la voz-. Acérquese. -Se oyó un suspiro, un chasquido. La portezuela trasera del coche se abrió de par en par-. Entre.
-Un minuto. ¡No he hecho nada!
-Entre.
-¡Protesto!
-Señor Mead...
Mead entró como un hombre que de pronto se sintiera borracho. Cuando pasó junto a la ventanilla delantera del coche, miró adentro. Tal como esperaba, no había nadie en el asiento delantero, nadie en el coche.
-Entre.
Mead se apoyó en la portezuela y miró el asiento trasero, que era un pequeño calabozo, una cárcel en miniatura con barrotes. Olía a antiséptico; olía a demasiado limpio y duro y metálico. No había allí nada blando.
-Si tuviera una esposa que le sirviera de coartada... -dijo la voz de hierro-. Pero...
-¿Hacia dónde me llevan?
El coche titubeó, dejó oir un débil y chirriante zumbido, como si en alguna parte algo estuviese informando, dejando caer tarjetas perforadas bajo ojos eléctricos.
-Al Centro Psiquiátrico de Investigación de Tendencias Regresivas.
Mead entró. La puerta se cerró con un golpe blando. El coche policía rodó por las avenidas nocturnas, lanzando adelante sus débiles luces.
Pasaron ante una casa en una calle un momento después. Una casa más en una ciudad de casas oscuras. Pero en todas las ventanas de esta casa había una resplandeciente claridad amarilla, rectangular y cálida en la fría oscuridad.
-Mi casa -dijo Leonard Mead.
Nadie le respondió.
El coche corrió por los cauces secos de las calles, alejándose, dejando atrás las calles desiertas con las aceras desiertas, sin escucharse ningún otro sonido, ni hubo ningún otro movimiento en todo el resto de la helada noche de noviembre.

domingo, 6 de junio de 2010

GUÍA LECTURA FARENHEIT 451



1. ¿A qué género pertenece este relato? ¿Por qué?
2. ¿Qué significa el título? ¿Dónde aparece esa explicación por primera vez en el libro? ¿Cómo se llama ese espacio en un texto?
3. ¿Quién es el autor? Averiguá algunos datos sobre él.
4. ¿Dónde transcurre la acción?
5. ¿En qué época está ubicada la acción?
6. A partir de las siguientes definiciones, ubicá los personajes en cada una:
a)Un personaje redondo (round) es aquel que evoluciona a lo largo del relato, no es igual, se producen ciertos cambios en su personalidad.
b)Un personaje chato (flat) es aquel que no evoluciona a lo largo del relato.
En un mundo feliz como el que plantea Farenheit ¿qué personajes son felices y cuáles no? ¿Por qué?
7. Nombrá cinco elementos propios de un mundo futuro que aparezcan. ¿Alguno de ellos existe en el mundo actual?
8. ¿Cuál es el trabajo de Montag?
9. ¿Cuál es el entretenimiento favorito de Mildred?
10. ¿En qué momento Montag empieza a replantearse su vida y su trabajo? ¿Qué personaje está involucrado en ese cambio?
11. ¿A qué le llama Mildred “la familia”?
12. ¿Qué es el Sabueso Mecánico? ¿Cuál es su tarea?
13. Elegí alguno estos momentos del relato y marcá: la situación inicial, el conflicto, el desenlace.
a)Incendio en casa de la anciana.
b)Incendio de la casa de Montag.
c)Primera visita a la casa de Faber.
d)Visita de las amigas de Mildred a la casa.
e)Intoxicación de Mildred.
14. Faber ¿es joven o viejo? ¿Qué datos te ayudan a deducirlo? ¿A qué se dedica? ¿Cómo y cuándo conoció a Montag?
15. Clarisse ¿Qué edad tiene? ¿A qué se dedica? ¿Dónde vive? ¿Cuál es la importancia de este personaje en la novela?
16. ¿Qué incendios de bibliotecas o quema de libros famosos en la Historia encontraste?
17. ¿Qué personaje representa el poder? ¿Cómo lo ejerce? ¿Es instruido o ignorante?
18. ¿Cuál es el plan que Montag le propone a Faber? ¿Alguna vez lo ejecuta, todo o en parte?
19. ¿Qué efecto produce la lectura de la poesía en las amigas de Mildred?
20. Relatá la huida de Montag antes de cruzar el río.
21. ¿Qué encuentra Montag al cruzar el río?
22. ¿Por qué se mata a un hombre y se dice que era Montag?
23. ¿Qué es un hombre-libro? ¿Qué objeto tiene su existencia?
24. ¿Qué sucede con la ciudad cuando Montag se va? ¿Cómo vive ese hecho el ex-bombero?
25. ¿Cómo continuarías el relato si pudieras agregarle un capítulo?

sábado, 22 de mayo de 2010

EL ALMACÉN DE LAS PALABRAS TERRIBLES

GUÍA DE LECTURA

CAPÍTULO I

AQUÍ 1, 2, 3 y 4

a) Resumí el encuentro entre Talia y el anciano.
b) ¿Cómo se compone la familia de Talia?
c) ¿Qué tienen en común Pablo y Natalia?
d) Extraé citas textuales que describan la zona donde está el almacén.

CAPÍTULO II

ALLÍ : UNO
-¿Qué elementos ajenos al mundo real aparecen en esta parte? Enumeralos.

AQUÍ: CINCO
Resumí el capítulo en una sola oración.

ALLÍ: DOS
-¿Cómo es la sala adonde es llevada Talia? ¿Qué cambio se produce y cómo?
-Finalmente, Talia se encuentra con sus palabras. Contá cómo sucede esto y qué le dice el guía sobre sus palabras.

AQUÍ: SEIS
-¿Qué datos se dan sobre el accidente de Talia? Decí dónde se ubican las acciones.
-¿Quién es TERE y qué piensa sobre los enfermos en coma?

ALLÍ: TRES
-Talia ve nuevamente la escena de la pelea ¿Desde los ojos de quién? Relatá la escena.

CAPÍTULO III

AQUÍ: SIETE
-Ana Díaz es la mamá de Talia. ¿Dónde está y qué hace?

ALLÍ: CUATRO
-¿Qué diferencia hay entras las palabras de TALIA y de PABLO?
-Explicá cuál es la relación que une a Pablo con Jaime, cómo empezó y por qué se rompió.
-¿Qué posturas tienen Pablo y Talia sobre lo que están viviendo?

AQUÍ: OCHO
-¿Qué consejo le da Tere al padre de Talia en el hospital? ¿Por qué?

ALLÍ: CINCO
-Decí cómo es el lugar donde está ahora Talia.

AQUÍ: NUEVE
-Decí quiénes son los personajes de este capítulo. ¿Qué sucede?

ALLÍ: SEIS
-¿Por qué- te parece- que en este capítulo están todos los sentidos presentes en las experiencias de Talia?

CAPÍTULO IV

AQUÍ: DIEZ
-Miguel le dice a Ana: -Si hubieras estado en casa Talia no se habría subido a ese tranvía.
-¿Estás de acuerdo con esta observación? Justificá.

ALLÍ: SIETE
-¿Qué significa la siguiente expresión? : "Había aprendido que una palabra puede ser una flor o un cuchillo."
-¿Qué explicación le encuentra Pablo al lugar donde aparecen repentinamente?
-¿Por qué a Pablo le dicen “No has aprendido nada”?

AQUÍ: ONCE
-Mencioná qué sucede en este capítulo mediante oraciones bimembres sencillas. Completá los sujetos que te proponemos…
El doctor expresa que ……………………………………………………………………………………………………………………………………

y les propone que autoricen los papás de Talia que Pablo………………………………………………………….………………….

Ana dice que …….……………………………………………………………………………………………………………………………………………

El papá confirma que ……………..………………………………………………………………………………………………………………………

Al final del capítulo, el papá y la mamá terminan …………………………………………………………………………………………..

ALLÍ: OCHO
-Talia creció, ¿cuál es el significado simbólico de esta expresión?

AQUÍ: DOCE
-¿Cómo se enteran Jaime y Yolanda del accidente?
-¿Qué actitud toma Jaime? ¿En qué se diferencia con Pablo?

ALLÍ: NUEVE
-¿Qué contiene el gran objeto que ve Talia en una sala?
-¿Qué disyuntiva se le presenta? ¿Qué se dice sobre la medida del tiempo aquí y allí?

AQUÍ: TRECE
-¿Qué nuevos personajes aparecen?
-¿Qué opina y aconseja el médico?
-¿Por qué se pelearon Pablo y Elena?

CAPÍTULO V

AQUÍ: CATORCE
Después de tres meses, observá y comentá los siguientes cambios:
-en Yolanda
-en Ana.

ALLÍ: DIEZ
-Contá brevemente lo que le sucede a Pablo en este capítulo.

AQUÍ: QUINCE
-Averiguá qué es la eutanasia y explicá qué posición tienen Miguel y Jaime sobre eso.

ALLÍ: ONCE
-¿Qué razones da Talia para regresar al mundo real?
-¿Qué toma para volver? ¿Cómo se describe ese elemento?

CAPÍTULO VI

AQUÍ: DIECISÉIS
-¿Qué elementos inexplicables hay en este capítulo?

ALLÍ: DOCE
-¿Qué cambio se produce en Pablo antes de volver?
AQUÍ: DIECISIETE
-Ubicá en el texto algún fragmento donde se evidencie la maduración de Talia.

AQUÍ: DIECIOCHO
-Intentá una explicación racional para el último diálogo de este capítulo.

EPÍLOGO

AQUÍ y ALLÍ
-Según tu opinión ¿qué función cumple este último apartado en la novela?


 PARATEXTO (todo lo que no es texto: tapa, contratapa, imágenes, índice, etc.)

1) Describí la imagen de tapa y explicá qué relación encontrás entre esta y el texto.
2) En la solapa hay una breve biografía de la autora. Ubicá el pasaje que se relaciona con la novela y el que se refiere a vos, como receptor.
3) Observá el índice (página 119) ¿Qué relación hay entre los nombres de los capítulos y los mundos representados en la novela?
4) Buscá la “ficha para biblioteca”. Copiá las tres primeras líneas.

 ANÁLISIS DE LA NOVELA

1) ¿A qué género pertenece? ¿Por qué?
2) ¿Qué temas aborda este texto?
3) ¿Qué diferencias encontrás en las descripciones del espacio “aquí” y “allí”?
4) ¿Cuáles son los personajes estáticos y cuáles los dinámicos? Analizá los cambios experimentados por cada personaje.

CUENTOS CORTOS





Algunos cuentos cortos que me gustan (voy a seguir agregando)


EL ENIGMA

El gran mago planteó esta cuestión:

-¿Cuál es, de todas las cosas del mundo, la más larga y la más corta, la más rápida y la más lenta, la más divisible y la más extensa, la más abandonada y la más añorada, sin la cual nada se puede hacer, devora todo lo que es pequeño y vivifica todo lo que es grande?

Le tocaba hablar a Itobad. Contestó que un hombre como él no entendía nada de enigmas y que era suficiente con haber vencido a golpe de lanza. Unos dijeron que la solución del enigma era la fortuna, otros la tierra, otros la luz. Zadig consideró que era el tiempo.

-Nada es más largo, agregó, ya que es la medida de la eternidad; nada es más breve ya que nunca alcanza para dar fin a nuestros proyectos; nada es más lento para el que espera; nada es más rápido para el que goza. Se extiende hasta lo infinito, y hasta lo infinito se subdivide; todos los hombres le descuidan y lamentan su pérdida; nada se hace sin él; hace olvidar todo lo que es indigno de la posteridad, e inmortaliza las grandes cosas.

Voltaire

LA SENTENCIA

Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su palacio y que en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le pidió amparo. El emperador accedió; el suplicante dijo que era un dragón y que los astros le habían revelado que al día siguiente, antes de la caída de la noche, Wei Cheng, ministro del Emperador, le cortaría la cabeza. En el sueño, el emperador juró protegerlo.

Al despertarse, el emperador preguntó por Wei Cheng. Le dijeron que no estaba en el palacio; el emperador lo mandó a buscar y lo tuvo atareado el día entero, para que no matara al dragón y hacia el atardecer le propuso que jugaran al ajedrez. La partida era larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido.

Un estruendo conmovió la tierra. Poco después irrumpieron dos capitanes, que traían una inmensa cabeza de dragón empapada en sangre. La arrojaron a los pies del emperador y gritaron: Cayó del cielo.

Wei Cheng, que había despertado, la miró con perplejidad y observó: Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así.

Wu Ch’ eng-en

LA CASA ENCANTADA

Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero campesino, que ascendía por una colina boscosa cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín. Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por un hombre muy, muy anciano, con una larga barba blanca. En el momento en que ella empezaba a hablarle, despertó. Todos los detalles de este sueño permanecieron tan grabados en su memoria, que por espacio de varios días no pudo pensar en otra cosa. Después volvió a tener el mismo sueño en tres noches sucesivas. Y siempre despertaba en el instante en que iba a empezar su conversación con el anciano.

Pocas semanas más tarde la joven se dirigía en automóvil a Litchfield, donde se realizaba una fiesta de fin de semana. De pronto tironeó la manga del conductor y le pidió que detuviera el automóvil. Allí, a la derecha del camino pavimentado, estaba el sendero campesino de su sueño.

-Espéreme un momento –suplicó, y echó a andar por el sendero, con el corazón latiéndole alocadamente. Ya no se sintió sorprendida cuando el caminito subió enroscándose hasta la cima de la boscosa colina y la dejó ante la casa cuyos menores detalles recordaba ahora con tanta precisión. El mismo anciano del sueño respondió a su impaciente llamado.
-Dígame –dijo ella-, ¿se vende esta casa?
-Sí –respondió el hombre-, pero no le aconsejo que la compre. ¡Esta casa, hija mía, está frecuentada por un fantasma!
-Un fantasma –repitió la muchacha-. Santo Dios, ¿Y quién es?
-Usted- dijo el anciano y cerró suavemente la puerta.

Anónimo

INSTRUCCIONES PARA LLORAR

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.

Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.

Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

Julio Cortázar

EL PRECURSOR DE CERVANTES

Vivía en El Toboso una moza llamada Aldonza Lorenzo, hija de Lorenzo Corchelo, sastre, y de su mujer Francisca Nogales. Como hubiese leído numerosísimas novelas de estas de caballería, acabó perdiendo la razón. Se hacía llamar doña Dulcinea del Toboso, mandaba que en su presencia las gentes se arrodillasen, la tratasen de Su Grandeza y le besasen la mano. Se creía joven y hermosa, aunque tenía no menos de treinta años y las señales de la viruela en la cara.

También inventó un galán, al que dio el nombre de don Quijote de la Mancha. Decía que don Quijote había partido hacia lejanos reinos en busca de aventuras, lances y peligros, al modo de Amadís de Gaula y Tirante el Blanco. Se pasaba todo el día asomada a la ventana de su casa, esperando la vuelta de su enamorado.

Un hidalgüelo de los alrededores, que la amaba, pensó hacerse pasar por don Quijote. Vistió una vieja armadura, montó en un rocín y salió a los caminos a repetir las hazañas del imaginario caballero. Cuando, seguro del éxito de su ardid, volvió al Toboso, Aldonza Lorenzo había muerto de tercianas.

Marco Denevi

FANTASMAS EN EL AIRE

Arriba, el avión iba marcando cuatro delgados caminos blancos que se disolvían hacia atrás como efímeras estelas sobre el mar oscuro del espacio.
Adentro, dos hombres hablaban de fantasmas. El del lado de la ventanilla dijo que no creía en patrañas y se durmió.
Unos ligeros toques, por fuera del cristal, lo despertaron.
Miró hacia su compañero para preguntarle si había oído lo mismo, pero éste ya no estaba. La azafata le informó que aquel asiento no había sido ocupado durante el vuelo y le mostró que el cinturón de seguridad estaba sin desabrochar.
Pensó entonces que había sido un sueño y se volvió a dormir. Varios toques indudables lo volvieron a despertar. Se atrevió a mirar entonces por la ventanilla y vio cómo su compañero de conversación, con una maliciosa sonrisa en los labios le decía adiós, desde afuera, mientras se desvanecía en el espacio.

Gerardo Cornejo

LA FOTO


Jaime y Paula se casaron. Ya durante la luna de miel fue evidente que Paula se moría. Apenas unos pocos meses de vida le pronosticó el médico. Jaime, para conservar ese bello rostro, le pidió que se dejara fotografiar. Paula, que estaba plantando una semilla de girasol en una maceta, lo complació: sentada con la maceta en la falda sonreía y...
¡Clic!
Poco después, la muerte. Entonces Jaime hizo ampliar la foto -la cara de Paula era bella como una flor-, le puso vidrio, marco y la colocó en la mesita de noche.
Una mañana, al despertarse, vio que en la fotografía había aparecido una manchita. ¿Acaso de humedad? No prestó más atención. Tres días más tarde: ¿qué era eso? No una mancha que se superpusiese a la foto sino un brote que dentro de la foto surgía de la maceta. El sentimiento de rareza se convirtió en miedo cuando en los días siguientes comprobó que la fotografía vivía como si, en vez de reproducir a la naturaleza, se reprodujera en la naturaleza. Cada mañana, al despertarse, observaba un cambio. Era que la planta fotografiada crecía. Creció, creció hasta que al final un gran girasol cubrió la cara de Paula.
Enrique Anderson Imbert

EL ECLIPSE


Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, en el convento de Los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible, que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis-les dijo-, puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre una piedra de los sacrificios (brillante bajo la luz opaca de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

Augusto Monterroso

REVOLUCIÓN

En mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa.
Hasta que esto me aburrió. Puse entonces la cama allá y el armario aquí.
Durante un tiempo me sentí animado por la novedad. Pero el aburrimiento acabó por volver.
Llegué a la conclusión de que el origen del aburrimiento era la mesa, o mejor dicho, su situación central e inmutable.
Trasladé la mesa allá y la cama en medio. El resultado fue inconformista.
La novedad volvió a animarme, y mientras duró me conformé con la incomodidad inconformista que había causado. Pues sucedió que no podía dormir con la cara vuelta a la pared, lo que siempre había sido mi posición preferida.
Pero al cabo de cierto tiempo la novedad dejó de ser tal y no quedo más que la incomodidad. Así que puse la cama aquí y el armario en medio.
Esta vez el cambio fue radical. Ya que un armario en medio de una habitación es más que inconformista. Es vanguardista.
Pero al cabo de cierto tiempo… Ah, si no fuera por ese «cierto tiempo». Para ser breve, el armario en medio también dejó de parecerme algo nuevo y extraordinario.
Era necesario llevar a cabo una ruptura, tomar una decisión terminante. Si dentro de unos límites determinados no es posible ningún cambio verdadero, entonces hay que traspasar dichos límites. Cuando el inconformismo no es suficiente, cuando la  vanguardia es ineficaz, hay que hacer una revolución.
Decidí dormir en el armario. Cualquiera que haya intentado dormir en un armario, de pie, sabrá que semejante incomodidad no permite dormir en absoluto, por no hablar de la hinchazón de pies y de los dolores de columna.
Sí, esa era la decisión correcta. Un éxito, una victoria total. Ya que esta vez «cierto tiempo» también se mostró impotente. Al cabo de cierto tiempo, pues, no sólo no llegué a acostumbrarme al cambio—es decir, el cambio seguía siendo un cambio—, sino que, al contrario, cada vez era más consciente de ese cambio, pues el dolor aumentaba a medida que pasaba el tiempo.
De modo que todo habría ido perfectamente a no ser por mi capacidad de resistencia física, que resultó tener sus límites. Una noche no aguanté más. Salí del armario y me metí en la cama.
Dormí tres días y tres noches de un tirón. Después puse el armario junto a la pared y la mesa en medio, porque el armario en medio me molestaba.
Ahora la cama está de nuevo aquí, el armario allá y la mesa en medio. Y cuando me consume el aburrimiento, recuerdo los tiempos en que fui revolucionario.

S. Mrozek 
© de la traducción, 1995 by Bozena Zaboklicka y Francesc Miravitlles y Quaderns Crema S.A.U. (Acantilado, Barcelona)


domingo, 16 de mayo de 2010

ROMANCES VIEJOS

En palabras de José Luís Alborg, el Romancero constituye la poesía nacional por excelencia: "un inmenso poema disperso y popular", que representa una de las pocas cumbres excelsas en la literatura universal, capaz de llegar al alma de todo un pueblo sin distinción de clases y sin necesidad de preparación intelectual.


Actividad Nº 1        Leer el romance y responder las preguntas

LA DERROTA DE RODRIGO                 

El rey Rodrigo seduce a Florinda, hija del conde Julián, y éste, a cambio de ayuda para lavar su deshonra, entrega España a los moros. Así se describe la derrota de Rodrigo.

Las huestes de Don Rodrigo
desmayaban y huían
cuando en la octava batalla
sus enemigos vencían.
Rodrigo deja sus tiendas
y del real se salía;
solo va el desventurado,
sin ninguna compañía;
el caballo, de cansado,
ya moverse no podía;
camina por donde quiere,
sin que él le estorbe la vía.
El rey va tan desmayado
que sentido no tenía;
Muerto va de sed y hambre,
que de verle era mancilla;
iba tan tinto de sangre
que una brasa parecía.
La armas lleva abolladas,
que eran de gran pedrería,
la espada lleva hecha sierra,
de los golpes que tenía,
el almete, de abollado,
en la cabeza se hundía;
la cara llevaba hinchada,
del esfuerzo que sufría.
Subiose encima de un cerro,
el más alto que veía.
Desde allí mira a su gente,
cómo iba de vencida;
de allí mira sus banderas
y estandartes que tenía,
cómo están todos pisados
que la tierra los cubría;
mira por los capitanes,
que ninguno parescía;
mira el campo, tinto en sangre,
la cual arroyos corría.
Él, triste de ver aquesto,
gran mancilla en sí tenía;
llorando de los sus ojos,
desta manera decía:
- Ayer era rey de España,
hoy no lo soy de una villa;
ayer, villas y castillos,
hoy ninguno poseía;
ayer tenía criados
y gente que me servía,
hoy no me queda una almena
que pueda decir que es mía.
¡Desdichada fue la hora,
desdichado fue aquel día
en que nací y heredé
esta grande señoría,
pues lo habría de perder
todo junto y en un día!
¡Oh muerte!, ¿por qué no vienes
y llevas esta alma mía
de aqueste cuerpo mezquino,
pues se te agradecería?


1. ¿A qué clase pertenece este romance?
2. ¿Cómo aparece retratado el rey frente a su desgracia? Seleccione cuatro adjetivos que sinteticen la realidad emocional del personaje.
3. Señalar los versos que demuestran la derrota objetiva del rey en el campo de batalla.
4. Seleccione cuatro rasgos estilísticos presentes en el poema y transcríbalos textualmente.
5. ¿Cuál es el tono que prevalece en el romance? ¿Por qué?
6. ¿Cuál es la idea central? ¿Qué versos la sintetizan?

sábado, 8 de mayo de 2010

ESTUDIO EN ESCARLATA -Guía de lectura



PRIMERA PARTE


CAPÍTULO I           

1) ¿Quién es el narrador? ¿Qué cuenta sobre su propia historia pasada?

2) ¿Cómo se conocen Watson y Holmes? Relatá brevemente el encuentro.

3) Extraé la descripción que cada uno hace de sí mismo.



CAPÍTULO 2             
1) Leé la lista que hace Watson sobre los conocimientos de Holmes y escribí para qué son útiles en la actividad de Holmes.

2) Resumí el contenido del artículo que lee Watson mientras espera su desayuno.

3) Holmes demuestra en este capítulo su capacidad de deducción. Explicá cómo lo hace.



CAPÍTULO 3
1) ¿Qué cuenta la carta?

2) ¿Qué opinión tiene Holmes sobre la policía londinense en general y sobre Gregson y Lestrade en particular?

3) Imagina que sos un compañero más de Holmes y contá –en forma resumida- lo que pasó desde que llegaron hasta que se fueron de Lauriston Gardens. Por ejemplo: Llegamos y nos bajamos una cuadra antes…

4) En el último párrafo se marca una vez más la diferencia intelectual entre la policía y Holmes. Explicá cómo.



CAPÍTULO 4

1) Una de las características principales de los mejores detectives es la capacidad de deducción ¿Cómo se ve en este capítulo?
2) Según Holmes ¿quién es el borracho que merodeaba el lugar del crimen?



CAPÍTULO 5

1) En este capítulo, Watson nos representa a nosotros, los lectores, porque se hace muchas preguntas sobre el caso presentado. Enunciá algunas de esas dudas que plantea Watson a modo de resumen del caso.
2) ¿Qué sucede con la estrategia de Holmes para descubrir al asesino?



CAPÍTULO 6

1) ¿Quién es el sospechoso de Gregson?

2) ¿Cómo sostiene su explicación?

3) Por qué se viene abajo toda esa teoría?



CAPÍTULO 7
1) ¿Cómo murió Stangerson?
2) ¿Cómo atrapa Sherlock Holmes al asesino?

3) ¿Reconocen los detectives sus errores?





SEGUNDA PARTE


CAPÍTULO 1
1) Explicá los componentes del marco narrativo presentes en este capítulo.

2) ¿Qué relación une al hombre y a la nena? ¿Qué características los hacen tan distintos?

¿Cómo se salvan?



CAPÍTULO 2
1) ¿Cómo se ve la organización social y económica del pueblo mormón?

2) Ferrier ¿se adapta a la nueva vida? Explicalo con ejemplos.

3) Relatá en forma resumida la historia de amor de este capítulo.



CAPÍTULO 3
1) ¿Qué le sucede al mormón que se opone a alguna regla?

2) ¿Para qué visita Young a Ferrier?

3) ¿Qué salida le encuentra Ferrier a la situación?



CAPÍTULO 4

1) ¿Qué reacción tiene Ferrier ante el pedido de mano?

2) ¿Cómo logra Hope llegar a la casa?

3) ¿Cómo se describe el paisaje del lugar donde empieza el escape?



CAPÍTULO 5
1) ¿Qué pasó con John y Lucy Ferrier en las montañas?

2) ¿Qué influencia tuvo el cisma en los planes de venganza de Hope?

3) En el resto del capítulo se utiliza el recurso de la elipsis. Explicá de qué manera, utilizando citas textuales.

4) Al final del capítulo se nombra a un personaje como el “anciano cazador” ¿De quién se habla? Explicá por qué se llama así.



CAPÍTULO 6
1) ¿Por qué Hope quiere confesar en la comisaría sin esperar el juicio?

2) ¿Cómo muere Drebber?

3) Averiguá qué es la ruleta rusa y relacionala con la muerte de Drebber.

4) ¿Para qué escribió Hope RACHE con su sangre?

5) ¿Cómo muere Stangerson?
6) Todos los detalles encajan en las suposiciones de Holmes pero al detective le queda una duda ¿cuál? ¿Cómo se resuelve?



CAPÍTULO 7
1) Explicá qué deducciones hizo Holmes sobre los siguientes temas:

a) ¿Cómo supo la estatura de los hombres?

b) ¿Cómo supo que el móvil no había sido el robo?

c) ¿Cómo averiguó el nombre del enemigo de Drebber?

d) ¿Cómo encontró a Hope?


2) Explicá qué relación hay entre la última frase en latín y la última parte de la novela.