lunes, 26 de octubre de 2015

Ciencia y mitología: el tantalio y el niobio


Ciencia y mitología


Fuente: La palabra del día de Ricardo Soca

La historia de las palabras puede ser fascinante. Los metales tantalio y niobio deben su nombre a personajes míticos: Tántalo y Niobe. 

El tantalio es muy resistente, también es escaso y se usa en materiales quirúrgicos y en aparatos electrónicos. Su nombre se inspira en el rey mítico Tántalo.
Este rey era tan rico y famoso que los dioses lo invitaron a participar en sus banquetes. Pero Tántalo después le contaba a los hombres lo que había oído en esas fiestas. También se robaba los manjares, ocultaba objetos que otros robaban de templos y, para rematarla, mandó matar a un hijo para servírselo a los dioses en un banquete. Como castigo, lo mandaron a los reinos infernales, donde debe quedarse eternamente sumergido con el agua hasta el cuello, y no puede tomarla porque cada vez que se inclina para beberla, se seca.
La relación entre el metal y esta historia es que el tantalio tampoco absorbe los ácidos donde se lo introduce.
En cuanto al niobio, se lo encuentra frecuentemente junto al tantalio, como Niobe, la hija de Tántalo, iba siempre junto a él.

¿Te animás a inventar alguna historia como esta?



domingo, 18 de octubre de 2015

Teatro 2º año

TEATRO

Los géneros literarios son: narrativo (novelas y cuentos), lírico (poesía) y dramático (teatro).

El texto dramático está compuesto por:

               1) El texto principal, formado por los parlamentos, que son las palabras que dicen los personajes. A su vez, los parlamentos se dividen en:
a) diálogos: cuando los personajes hablan entre sí.
b) monólogos: cuando un personaje habla solo, como si pensara en voz alta.
c) apartes: cuando un personajes habla a otro (o al público) sin que los demás personajes que están en escena lo escuchen.

               2) El texto secundario, formado por las acotaciones, que son las informaciones necesarias para la puesta en escena del texto. Por ejemplo, mutis: indica la salida de personajes de la escena.

 


Características de las acotaciones:
-son pequeños textos
-se escriben entre paréntesis
-se utiliza una tipografía distinta (ejemplo: letra cursiva)

Estructura externa
Un texto teatral se divide en:
               ACTOS: marcados por la apertura o cierre del telón o por un apagón de luces.
               CUADROS: son cambios de escenografía.
               ESCENAS: se marcan con la entrada o salida de personajes.

Estructura interna
El texto teatral suele organizarse del siguiente modo:
               -presentación de  personajes
               -planteo del conflicto
               -desarrollo del conflicto
               -clímax (momento de mayor tensión)
               -desenlace

Conflicto
Llamada de nube: Conflicto: un sujeto persigue un objeto y se le opone un obstáculoEs el enfrentamiento de dos fuerzas que se oponen. Es el motor de la acción dramática, que la hace avanzar. Puede darse entre dos o más personajes, entre un personaje y la sociedad, o puede ser un conflicto interior, de un personaje consigo mismo. 

Desenlace
Es la resolución del conflicto, que puede ser positiva o negativa.

Construcción de los personajes
Un personaje se construye por sus rasgos externos (físicos) y por su personalidad. Esta información es provista por el personaje a través de sus palabras o actitudes, por otros personajes que se refieren a él o por las acotaciones del autor, que lo caracteriza según lo haya creado.

Hecho teatral o puesta en escena
El texto dramático es sólo una parte del teatro. El texto se completa con la puesta en escena, con la representación ante el público. Para la puesta en escena se agregan: actores, director, iluminadores, escenógrafos, vestuaristas, musicalizadores, maquilladores, etc.

Géneros teatrales
Desde los inicios del teatro, en la Grecia antigua, hubo dos géneros: la tragedia y la comedia. El primero se caracteriza por tener un final fatal, mientras que el segundo termina bien, tiene humor y no pone en juego la vida de los personajes.

El circuito de la comunicación en el teatro:

EMISOR
MENSAJE
DESTINATARIO
Autor         
Texto         Acotaciones
Director


Actores

                   Diálogos       
Público
Actor         
Diálogos y gestos           
Otro actor


Público


Actividades:
-Averigüen qué significa “mutis por el foro” en el habla popular.
-¿Qué significado le damos habitualmente a las palabras “tragedia” y “drama”? ¿Qué relación tienen con el vocabulario teatral?

Normativa del texto teatral
Si queremos escribir un texto dramático, deberemos respetar ciertas reglas específicas del género. En primer lugar, se pone el nombre del personaje que va a decir el parlamento. A veces aparece en mayúsculas. A continuación, se colocan dos puntos (:). Después se pone la raya de diálogo ( — ) y a partir de allí, el parlamento del personaje.
                                             CARLOS: — ¡Vete, vete!

Las acotaciones sobre movimientos, gestos o actitudes de los personajes se ponen entre paréntesis y, muchas veces, en letra bastardilla.
                                             CARLOS: — ¡Vete, vete! (Sandra se marcha)

Las indicaciones sobre hechos que suceden en el escenario, o cambios (por ejemplo, escenográficos) se realizan en renglón aparte. No es necesario utilizar paréntesis. Ejemplo:

               Un dormitorio. En el centro, la cama iluminada por un foco azul. A la izquierda, una puerta. A la derecha, una ventana. Entra Samuel.
               SAMUEL: – ¡Qué raro que no llegó todavía!
               Se escuchan ruidos que vienen de la calle
               SAMUEL: (asomándose a la ventana) – Parece que va a ser una noche movida.

Uso de interjecciones: en el texto teatral suelen utilizarse muchas interjecciones. La ortografía de algunas puede provocar confusiones:
               -¡Ay!  : interjección que expresa dolor.
               -Hay  : forma verbal que indica existencia. Hay una nueva película de Disney.
               -Ahí  : para indicar lugar. Ahí está.
               -¡Ah!  : interjección. ¡Ah! Lo tendré en cuenta.
               -¡Oh!  : expresa sorpresa.
-O  : indica opción. ¿Gaseosa chica o mediana?
-¡Eh!  : como advertencia, llamada. ¡Eh! ¡Cuidado!
-He  : auxiliar del verbo haber. He visto a su padre.
-¡Bah!  : para restar importancia. ¡Bah! Tal vez no sea tan grave.
-Va  : forma verbal. Va a cambiarse a casa.



Actividades:

Escribir acotaciones
Este es un fragmento de la obra “El pan de la locura”, del escritor argentino Carlos Gorostiza. Lean los diálogos y agreguen en los espacios en blanco las acotaciones escénicas que les parezcan convenientes (movimientos, gestos, estados emocionales, sentimientos).

Patrón. (…………………………………………………………………) -¿Qué pasa? ¿Quién dijo que no hay pan negro? (……………………………………………….) ¿Y esto qué es?
Antonio. (…………………………………………) –Hay pero no sirve, patrón.
Patrón. -¿Cómo?
Antonio. –Va a ser mejor que se prepare para recibir una linda noticia.
Patrón. -¿Qué noticia?
Antonio. (……………………………………) –Ese pan… no se puede vender. No está bien.
Patrón. (………………………………..) – Vamos, déjese de chistes que hay gente. ¿Qué tiene el pan?
Antonio. –No es chiste, ese pan no está bien, patrón.
Patrón. –Le pregunté qué tiene.
Antonio. (………………………………………..) –Bueno, puede ser que esté… en fin…
Juana. (…………………………………..) –Envenenado.
Patrón. (……………………………………………) -¿De dónde sacan eso?
Mateo. (……………………………..) –Una vez hubo un caso, en Francia. La harina tenía unos hongos. A mucha gente le atacó la cabeza. Y algunos murieron.
José. (…………………………………………….) –El pan de la locura lo llamaron.
Patrón. (……………………………………………) -¿Qué quieren decir?
Antonio. –Está claro, patrón. Va a haber que hacer la denuncia. Enseguida.
Patrón. (…………………………………………..) –Así que en Francia. Qué bien, eh. (……………………………..) Y ustedes ya imaginaron todo lo demás. ¿Quién fue el que inventó esta novela?

Escribir un texto dramático de, al menos, 20 parlamentos a partir de alguno de los siguientes conflictos:
1) Dos hermanos se enfrentan por la decisión de uno de ellos de internar al padre en un geriátrico.
2) Un miembro de una pareja le plantea al otro la ruptura de una relación.
3) Un grupo de amigos discute cómo ayudar a un amigo al que descubrieron drogándose.
 


Cuando terminen de escribir el texto, revisen los siguientes aspectos:
-si los parlamentos están al servicio del avance de la acción (eliminar aquellos que sean superfluos)
-que los personajes estén bien definidos a través de sus acciones, palabras u otros elementos que sirvan para caracterizarlos (vestuario, maquillaje)
-que haya suficientes acotaciones para la puesta en escena. La escenografía tiene que estar detallada al comienzo de cada cuadro. Por ejemplo, si en algún momento de un cuadro un actor se va a servir un vaso con agua, el vaso y la jarra estarán especificados en las acotaciones escenográficas que aparecen al comenzar el cuadro.
-controlar que se hayan respetado las convenciones de escritura del texto teatral (nombre del personaje antes del parlamento, rayas de diálogo, acotaciones entre paréntesis)

jueves, 1 de octubre de 2015

Artículo de opinión




EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

               Es un texto en el que un autor opina sobre un tema y trata de convencer al lector sobre la validez de su punto de vista.
               Aparecen en los diarios, en cualquier sección, asociados a alguna información objetiva sobre un tema. Por ejemplo: se informa en un artículo sobre la inminente desaparición de una especie animal. Esta nota tendrá un tono objetivo, solo da la información. En un cuadrito en la misma página, aparece un artículo, firmado por un especialista –supongamos un biólogo-, que opina sobre las constantes amenazas que sufren varias especies por la alteración de sus hábitats. Este científico volcará en el artículo todas sus opiniones, o sea, será subjetivo.
La diferencia del artículo de opinión con las notas editoriales, es que estas últimas tienen una sección fija en el diario y no llevan firma porque reflejan la línea de pensamiento de la publicación y no la de una persona en particular, como sí sucede en el artículo de opinión.

·        Estructura
Aunque la estructura del artículo de opinión puede variar, generalmente se presenta de la siguiente forma:
ü  Tesis: el autor expresa su punto de vista sobre el tema planteado.
ü  Demostración: es la parte más extensa. Aquí se presentan los argumentos para sostener la validez de la tesis.
ü  Conclusión: cierra el artículo retomando la tesis inicial.


PARA CONVENCERNOS

               Quien escribe un artículo de opinión tiene una postura bien definida sobre un tema, y seguramente le gustaría que todos la compartiéramos. Para eso, para convencernos de que tiene razón, el autor utiliza estrategias argumentativas. Entre ellas, aparecen los ejemplos, las comparaciones, las citas de autoridad, etc. Veamos en qué consisten algunos de los recursos argumentativos más utilizados:

Estadísticas: cifras, porcentajes que apoyan la tesis.

Relaciones causa-efecto: Si has violado los derechos Intelectuales de Propiedad del aparato o sus contenidos, “la empresa puede buscar compensación legal…”

Citas de autoridad: recurre a dichos de especialistas para reforzar los argumentos.

Contraargumentos: Si bien es cierto que … también podemos afirmar que …

Comparaciones: utiliza ejemplos fácilmente reconocibles por cualquier lector para establecer una comparación con la tesis que defiende. Este recurso utiliza frecuentemente el conector “como”.

Preguntas retóricas: son preguntas que no esperan una respuesta del lector. “¿Podemos negar el avance de la tecnología”.

Subjetivemas: son palabras o expresiones que refuerzan la valoración subjetiva del autor.
§  Sustantivos: acierto, error, ventaja, desventaja, etc.
§  Adjetivos: cualquier adjetivo expresa una valoración. No es lo mismo decir “espectáculo” que “gran espectáculo”, “pobre espectáculo”, “increíble espectáculo”, “lamentable espectáculo”, etc.
§  Verbos de opinión: creer, pensar, opinar, afirmar, etc.

§  Pronombres: en los artículos de opinión predomina el “yo” o “nosotros” (en este último caso como expresión de humildad, para evitar el abuso del “yo”). La segunda persona (“tú” o “vos”) aparece en las apelaciones al lector. La tercera persona se utiliza sobre todo cuando se citan otras personas, sus dichos, sus acciones, etc.