lunes, 23 de noviembre de 2015

Período de Orientacion y Evaluación 2015

Haga clic en Opciones

1°5ª CONTENIDOS A EVALUAR

Primer trimestre: palabras simples, derivadas, compuestas; sustantivos, adjetivos; sintaxis (construcción sustantiva); novela (Relato de un náufrago), mitos; ortografía.

Segundo trimestre: verbos, sintaxis (predicado verbal, OD, OI y circunstanciales), “La gallina degollada”, “El narrador de cuentos”, ortografía.

Tercer trimestre: verbos, sintaxis completa de la oración simple (sin predicativos ni complemento agente), texto explicativo, noticia y crónica, “La ventana abierta”, ortografía.

2°4ª  CONTENIDOS A EVALUAR

Primer trimestre: verbos irregulares, circuito de la comunicación, funciones del lenguaje, lectos, registros, Los ojos del perro siberiano, “A la deriva”.

Segundo trimestre: sintaxis de la oración simple, texto explicativo, cuentos policiales y de ciencia ficción (cuadernillo), El almacén de las palabras terribles.

Tercer trimestre: pronombres, género fantástico (cuentos del cuadernillo), teatro: normativa y Los árboles mueren de pie.

1er. Año Ciclo Superior de Óptica y Geografía Matemática  CONTENIDOS A EVALUAR

Primer trimestre: discurso argumentativo, publicidad y propaganda, El juramento de los Centenera.

Segundo trimestre: cuentos policiales: “En defensa propia” y “La loca y el relato del crimen”; cuentos de ciencia ficción “Deserción”. El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde.


Tercer trimestre: texto periodístico, género fantástico: “Casa tomada”, “La noche boca arriba” y “Continuidad de los parques”. Teatro: historia, Edipo Rey y Macbeth

sábado, 7 de noviembre de 2015

Ortografía "c", "s" y "z"




Acá les dejo un resumen de las reglas de la "c", "s" y "z".

USO DE LA “C”
-             El plural de palabras que en singular terminan con z.
               Diminutivos terminados en –cito, -cita.
               Palabras terminadas en –cial, -cia, -cie, -cio. Hay excepciones.
               Palabras terminadas en –ción en cuya familia haya palabras terminadas en –to,-tor,-do,-dor.
               Verbos terminados en –cer,-cir y –ciar. Excepciones: toser, ser, coser, asir, extasiar, anestesiar, lisiar.
               Formas conjugadas de verbos terminados en –zar. Ej.: empezar > empiece.

USO DE LA “S”
-             Los adjetivos terminados en –oso, -osa.
               Los superlativos terminados en –ísimo, -ísima.
               Los numerales ordinales terminados en –ésimo. Excepción: décimo y sus derivados.
               Las palabras terminadas en –sión, en cuya familia haya palabras terminadas en –so, -sor, -sivo, -sible, o de verbos terminados en –dir o –tir.
               El pronombre –se, pegado a los verbos. Ej: saludarse, fíjense.
               Las terminaciones de gentilicios. Ej: piamontés, marplatense, francesa.
               Palabras terminadas en –esco/esca, -ista. Ej: burlesco, artista.

USO DE LA “Z”
               Sustantivos abstractos terminados en –ez, -eza, -anza. Ej: belleza, vejez, esperanza.
               Apellidos españoles terminados en –az, -ez, -iz y –oz. Ej: Rodríguez, Alcaraz.
               El sufijo aumentativo –azo. Ej: amigazo.
               La 3ª. Persona del singular (él, ella) del pasado de hacer: hizo.
               Algunas formas conjugadas de verbos terminado en –acer, -ecer, -ocer y –ucir. Ej: conducir > conduzco

-

lunes, 26 de octubre de 2015

Ciencia y mitología: el tantalio y el niobio


Ciencia y mitología


Fuente: La palabra del día de Ricardo Soca

La historia de las palabras puede ser fascinante. Los metales tantalio y niobio deben su nombre a personajes míticos: Tántalo y Niobe. 

El tantalio es muy resistente, también es escaso y se usa en materiales quirúrgicos y en aparatos electrónicos. Su nombre se inspira en el rey mítico Tántalo.
Este rey era tan rico y famoso que los dioses lo invitaron a participar en sus banquetes. Pero Tántalo después le contaba a los hombres lo que había oído en esas fiestas. También se robaba los manjares, ocultaba objetos que otros robaban de templos y, para rematarla, mandó matar a un hijo para servírselo a los dioses en un banquete. Como castigo, lo mandaron a los reinos infernales, donde debe quedarse eternamente sumergido con el agua hasta el cuello, y no puede tomarla porque cada vez que se inclina para beberla, se seca.
La relación entre el metal y esta historia es que el tantalio tampoco absorbe los ácidos donde se lo introduce.
En cuanto al niobio, se lo encuentra frecuentemente junto al tantalio, como Niobe, la hija de Tántalo, iba siempre junto a él.

¿Te animás a inventar alguna historia como esta?



domingo, 18 de octubre de 2015

Teatro 2º año

TEATRO

Los géneros literarios son: narrativo (novelas y cuentos), lírico (poesía) y dramático (teatro).

El texto dramático está compuesto por:

               1) El texto principal, formado por los parlamentos, que son las palabras que dicen los personajes. A su vez, los parlamentos se dividen en:
a) diálogos: cuando los personajes hablan entre sí.
b) monólogos: cuando un personaje habla solo, como si pensara en voz alta.
c) apartes: cuando un personajes habla a otro (o al público) sin que los demás personajes que están en escena lo escuchen.

               2) El texto secundario, formado por las acotaciones, que son las informaciones necesarias para la puesta en escena del texto. Por ejemplo, mutis: indica la salida de personajes de la escena.

 


Características de las acotaciones:
-son pequeños textos
-se escriben entre paréntesis
-se utiliza una tipografía distinta (ejemplo: letra cursiva)

Estructura externa
Un texto teatral se divide en:
               ACTOS: marcados por la apertura o cierre del telón o por un apagón de luces.
               CUADROS: son cambios de escenografía.
               ESCENAS: se marcan con la entrada o salida de personajes.

Estructura interna
El texto teatral suele organizarse del siguiente modo:
               -presentación de  personajes
               -planteo del conflicto
               -desarrollo del conflicto
               -clímax (momento de mayor tensión)
               -desenlace

Conflicto
Llamada de nube: Conflicto: un sujeto persigue un objeto y se le opone un obstáculoEs el enfrentamiento de dos fuerzas que se oponen. Es el motor de la acción dramática, que la hace avanzar. Puede darse entre dos o más personajes, entre un personaje y la sociedad, o puede ser un conflicto interior, de un personaje consigo mismo. 

Desenlace
Es la resolución del conflicto, que puede ser positiva o negativa.

Construcción de los personajes
Un personaje se construye por sus rasgos externos (físicos) y por su personalidad. Esta información es provista por el personaje a través de sus palabras o actitudes, por otros personajes que se refieren a él o por las acotaciones del autor, que lo caracteriza según lo haya creado.

Hecho teatral o puesta en escena
El texto dramático es sólo una parte del teatro. El texto se completa con la puesta en escena, con la representación ante el público. Para la puesta en escena se agregan: actores, director, iluminadores, escenógrafos, vestuaristas, musicalizadores, maquilladores, etc.

Géneros teatrales
Desde los inicios del teatro, en la Grecia antigua, hubo dos géneros: la tragedia y la comedia. El primero se caracteriza por tener un final fatal, mientras que el segundo termina bien, tiene humor y no pone en juego la vida de los personajes.

El circuito de la comunicación en el teatro:

EMISOR
MENSAJE
DESTINATARIO
Autor         
Texto         Acotaciones
Director


Actores

                   Diálogos       
Público
Actor         
Diálogos y gestos           
Otro actor


Público


Actividades:
-Averigüen qué significa “mutis por el foro” en el habla popular.
-¿Qué significado le damos habitualmente a las palabras “tragedia” y “drama”? ¿Qué relación tienen con el vocabulario teatral?

Normativa del texto teatral
Si queremos escribir un texto dramático, deberemos respetar ciertas reglas específicas del género. En primer lugar, se pone el nombre del personaje que va a decir el parlamento. A veces aparece en mayúsculas. A continuación, se colocan dos puntos (:). Después se pone la raya de diálogo ( — ) y a partir de allí, el parlamento del personaje.
                                             CARLOS: — ¡Vete, vete!

Las acotaciones sobre movimientos, gestos o actitudes de los personajes se ponen entre paréntesis y, muchas veces, en letra bastardilla.
                                             CARLOS: — ¡Vete, vete! (Sandra se marcha)

Las indicaciones sobre hechos que suceden en el escenario, o cambios (por ejemplo, escenográficos) se realizan en renglón aparte. No es necesario utilizar paréntesis. Ejemplo:

               Un dormitorio. En el centro, la cama iluminada por un foco azul. A la izquierda, una puerta. A la derecha, una ventana. Entra Samuel.
               SAMUEL: – ¡Qué raro que no llegó todavía!
               Se escuchan ruidos que vienen de la calle
               SAMUEL: (asomándose a la ventana) – Parece que va a ser una noche movida.

Uso de interjecciones: en el texto teatral suelen utilizarse muchas interjecciones. La ortografía de algunas puede provocar confusiones:
               -¡Ay!  : interjección que expresa dolor.
               -Hay  : forma verbal que indica existencia. Hay una nueva película de Disney.
               -Ahí  : para indicar lugar. Ahí está.
               -¡Ah!  : interjección. ¡Ah! Lo tendré en cuenta.
               -¡Oh!  : expresa sorpresa.
-O  : indica opción. ¿Gaseosa chica o mediana?
-¡Eh!  : como advertencia, llamada. ¡Eh! ¡Cuidado!
-He  : auxiliar del verbo haber. He visto a su padre.
-¡Bah!  : para restar importancia. ¡Bah! Tal vez no sea tan grave.
-Va  : forma verbal. Va a cambiarse a casa.



Actividades:

Escribir acotaciones
Este es un fragmento de la obra “El pan de la locura”, del escritor argentino Carlos Gorostiza. Lean los diálogos y agreguen en los espacios en blanco las acotaciones escénicas que les parezcan convenientes (movimientos, gestos, estados emocionales, sentimientos).

Patrón. (…………………………………………………………………) -¿Qué pasa? ¿Quién dijo que no hay pan negro? (……………………………………………….) ¿Y esto qué es?
Antonio. (…………………………………………) –Hay pero no sirve, patrón.
Patrón. -¿Cómo?
Antonio. –Va a ser mejor que se prepare para recibir una linda noticia.
Patrón. -¿Qué noticia?
Antonio. (……………………………………) –Ese pan… no se puede vender. No está bien.
Patrón. (………………………………..) – Vamos, déjese de chistes que hay gente. ¿Qué tiene el pan?
Antonio. –No es chiste, ese pan no está bien, patrón.
Patrón. –Le pregunté qué tiene.
Antonio. (………………………………………..) –Bueno, puede ser que esté… en fin…
Juana. (…………………………………..) –Envenenado.
Patrón. (……………………………………………) -¿De dónde sacan eso?
Mateo. (……………………………..) –Una vez hubo un caso, en Francia. La harina tenía unos hongos. A mucha gente le atacó la cabeza. Y algunos murieron.
José. (…………………………………………….) –El pan de la locura lo llamaron.
Patrón. (……………………………………………) -¿Qué quieren decir?
Antonio. –Está claro, patrón. Va a haber que hacer la denuncia. Enseguida.
Patrón. (…………………………………………..) –Así que en Francia. Qué bien, eh. (……………………………..) Y ustedes ya imaginaron todo lo demás. ¿Quién fue el que inventó esta novela?

Escribir un texto dramático de, al menos, 20 parlamentos a partir de alguno de los siguientes conflictos:
1) Dos hermanos se enfrentan por la decisión de uno de ellos de internar al padre en un geriátrico.
2) Un miembro de una pareja le plantea al otro la ruptura de una relación.
3) Un grupo de amigos discute cómo ayudar a un amigo al que descubrieron drogándose.
 


Cuando terminen de escribir el texto, revisen los siguientes aspectos:
-si los parlamentos están al servicio del avance de la acción (eliminar aquellos que sean superfluos)
-que los personajes estén bien definidos a través de sus acciones, palabras u otros elementos que sirvan para caracterizarlos (vestuario, maquillaje)
-que haya suficientes acotaciones para la puesta en escena. La escenografía tiene que estar detallada al comienzo de cada cuadro. Por ejemplo, si en algún momento de un cuadro un actor se va a servir un vaso con agua, el vaso y la jarra estarán especificados en las acotaciones escenográficas que aparecen al comenzar el cuadro.
-controlar que se hayan respetado las convenciones de escritura del texto teatral (nombre del personaje antes del parlamento, rayas de diálogo, acotaciones entre paréntesis)

jueves, 1 de octubre de 2015

Artículo de opinión




EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

               Es un texto en el que un autor opina sobre un tema y trata de convencer al lector sobre la validez de su punto de vista.
               Aparecen en los diarios, en cualquier sección, asociados a alguna información objetiva sobre un tema. Por ejemplo: se informa en un artículo sobre la inminente desaparición de una especie animal. Esta nota tendrá un tono objetivo, solo da la información. En un cuadrito en la misma página, aparece un artículo, firmado por un especialista –supongamos un biólogo-, que opina sobre las constantes amenazas que sufren varias especies por la alteración de sus hábitats. Este científico volcará en el artículo todas sus opiniones, o sea, será subjetivo.
La diferencia del artículo de opinión con las notas editoriales, es que estas últimas tienen una sección fija en el diario y no llevan firma porque reflejan la línea de pensamiento de la publicación y no la de una persona en particular, como sí sucede en el artículo de opinión.

·        Estructura
Aunque la estructura del artículo de opinión puede variar, generalmente se presenta de la siguiente forma:
ü  Tesis: el autor expresa su punto de vista sobre el tema planteado.
ü  Demostración: es la parte más extensa. Aquí se presentan los argumentos para sostener la validez de la tesis.
ü  Conclusión: cierra el artículo retomando la tesis inicial.


PARA CONVENCERNOS

               Quien escribe un artículo de opinión tiene una postura bien definida sobre un tema, y seguramente le gustaría que todos la compartiéramos. Para eso, para convencernos de que tiene razón, el autor utiliza estrategias argumentativas. Entre ellas, aparecen los ejemplos, las comparaciones, las citas de autoridad, etc. Veamos en qué consisten algunos de los recursos argumentativos más utilizados:

Estadísticas: cifras, porcentajes que apoyan la tesis.

Relaciones causa-efecto: Si has violado los derechos Intelectuales de Propiedad del aparato o sus contenidos, “la empresa puede buscar compensación legal…”

Citas de autoridad: recurre a dichos de especialistas para reforzar los argumentos.

Contraargumentos: Si bien es cierto que … también podemos afirmar que …

Comparaciones: utiliza ejemplos fácilmente reconocibles por cualquier lector para establecer una comparación con la tesis que defiende. Este recurso utiliza frecuentemente el conector “como”.

Preguntas retóricas: son preguntas que no esperan una respuesta del lector. “¿Podemos negar el avance de la tecnología”.

Subjetivemas: son palabras o expresiones que refuerzan la valoración subjetiva del autor.
§  Sustantivos: acierto, error, ventaja, desventaja, etc.
§  Adjetivos: cualquier adjetivo expresa una valoración. No es lo mismo decir “espectáculo” que “gran espectáculo”, “pobre espectáculo”, “increíble espectáculo”, “lamentable espectáculo”, etc.
§  Verbos de opinión: creer, pensar, opinar, afirmar, etc.

§  Pronombres: en los artículos de opinión predomina el “yo” o “nosotros” (en este último caso como expresión de humildad, para evitar el abuso del “yo”). La segunda persona (“tú” o “vos”) aparece en las apelaciones al lector. La tercera persona se utiliza sobre todo cuando se citan otras personas, sus dichos, sus acciones, etc.

jueves, 17 de septiembre de 2015

CURRÍCULUM VITAE



CURRÍCULUM VITAE


El currículum vitae (carrera de la vida) es un documento que se utiliza para enviar los datos personales cuando alguien se postula para un trabajo.
Quienes están buscando una persona para cubrir un puesto laboral solicitan a los postulantes que envíen sus datos para decidir si la persona está calificada para ese trabajo. Es la primera aproximación entre el empleador y el posible empleado. Por lo tanto, es importante que este documento sea completo y preciso.
En la actualidad, hay muchas formas de presentar un currículum: escritos, audiovisuales, incluso en el procesador de palabras de Word hay una plantilla con distintos formatos.
Hablemos entonces del contenido.
Los datos básicos se organizan en tres partes:
Ø  Datos personales
Ø  Formación profesional
Ø  Experiencia laboral

DATOS PERSONALES:
Nombre completo:
Documento de Identidad:
Nacionalidad:
Lugar y fecha de nacimiento:
Domicilio:
Datos de contacto:
Teléfono particular:
Teléfono celular:
Dirección de correo electrónico:
Otras formas de contacto: (página web, Facebook, twitter, redes sociales)

En algunos casos, se solicita una foto del postulante. Esta suele colocarse en el extremo superior derecho.

FORMACIÓN PROFESIONAL o ESTUDIOS CURSADOS:
En esta sección se incluyen los estudios cursados, especializaciones y cursos, etc.
Nombre de la Institución, título obtenido, período de la cursada, año de graduación.
Conviene empezar por el título secundario, luego el terciario o universitario si lo hubiere, los posgrados, cursos cortos, etc.
Lo más pertinente es incluir solamente aquellos datos que sean compatibles con la función para la que se postula. Por ejemplo: si el empleo buscado es de diseñador gráfico, pondremos los cursos o estudios que tengan que ver con el campo de la informática.

EXPERIENCIA LABORAL
Aquí pondremos los empleos que hemos desempeñado, comenzando por el más reciente.
Ejemplo:
TEXAS S.A. – Distribuidora de cosméticos  Domicilio:                   T.E./página web/correo:
Período: del año tal al año tal, u “ocupación actual”.
Labor desempeñada: puesto que se ocupa.
Proporcionar los datos de la empresa es importante, ya que tus futuros empleadores pueden contactarse con ellas para conocer más sobre tu trabajo en esos lugares.

Otros: algunas empresas te pedirán que indiques el salario que deseas percibir. Una forma de evitarlo es colocar “a convenir”.

En el campo “experiencia laboral” conviene indicar los trabajos más importantes que hayas realizado y registrar no más de tres antecedentes. Alguien que cambia mucho de trabajo puede no dar la mejor imagen. 

miércoles, 29 de julio de 2015

El envenenador de Sir William












Guía de lectura

Sobre el argumento:

1. ¿Cuál es el enigma a develar?
2. ¿Quién investiga y quién lo ayuda?
3. ¿Quiénes son los sospechosos?
4. ¿Cuáles son las pistas?
5. ¿Quién es el culpable?
6. ¿Cuál fue el móvil?
7. ¿Cómo lo hizo?

Sobre el cuento:

a) ¿A qué género pertenece el relato?
b) Buscá una pequeña biografía del autor.
c) Nombrá otros detectives famosos que conozcas.



miércoles, 1 de julio de 2015

Preposiciones



Van a aparecer en los modificadores indirectos de nuestras oraciones de análisis sintáctico. Son modificadores indirectos porque modifican indirectamente al núcleo, o sea, no lo hacen directamente, sino que se interpone algo en el medio. Ese algo pueden ser las preposiciones, y acá se las dejo para que las reconozcan en el análisis.

A - ANTE - BAJO - CON - CONTRA - DE - DESDE- DURANTE - EN - ENTRE - HACIA - HASTA - MEDIANTE - PARA - POR - SEGÚN - SIN - SOBRE - TRAS - VERSUS - VÍA

Ejemplos: ante mis ojos, contra el viento, entre los dos amigos, tras la pista.

miércoles, 24 de junio de 2015

El crimen casi perfecto


Resultado de imagen para vaso whisky

Leé el cuento e identificá los elementos del género policial.
Escribí la noticia que hubiera aparecido en los diarios al día siguiente de la muerte de la señora Stevens.



EL CRIMEN CASI PERFECTO
 Roberto Arlt   
                La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada.  Ellos no habían mentido. El mayor, Juan, permaneció desde las cinco de la tarde hasta las doce de la noche (la señora Stevens se suicidó entre siete y diez de la noche) detenido en una comisaría por su participación imprudente en una accidente de tránsito. El segundo hermano, Esteban, se encontraba en el pueblo de Lister desde las seis de la tarde de aquel día hasta las nueve del siguiente, y, en cuanto al tercero, el doctor Pablo, no se había apartado ni un momento del laboratorio de análisis de leche de la Erpa Cía., donde estaba adjunto a la sección de dosificación de mantecas en las cremas.
                Lo más curioso de caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron con la suicida para festejar su cumpleaños, y ella, a su vez, en ningún momento dejó de traslucir su intención funesta. Comieron todos alegremente; luego, a las dos de la tarde, los hombres se retiraron.
                Sus declaraciones coincidían en un todo con las de la antigua doméstica que servía hacía muchos años a la señora Stevens. Esta mujer, que dormía afuera del departamento, a las siete de la tarde se retiró a su casa. La última orden que recibió de la señora Stevens fue que le enviara por el portero un diario de la tarde. La criada se marchó; a las siete y diez el portero le entregó a la señora Stevens el diario pedido y el proceso de acción que ésta siguió antes de matarse se presume lógicamente así: la propietaria revisó las adiciones en las libretas donde llevaba anotadas las entradas y salidas de su contabilidad doméstica, porque las libretas se encontraban sobre la mesa del comedor con algunos gastos del día subrayados; luego se sirvió un vaso de agua con whisky, y en esta mezcla arrojó aproximadamente medio gramo de cianuro de potasio. A continuación se puso a leer el diario, bebió el veneno, y al sentirse morir trató de ponerse de pie y cayó sobre la alfombra. El periódico fue hallado entre sus dedos tremendamente contraídos.
                Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas ordenadas pacíficamente en el interior del departamento pero, como se puede apreciar, este proceso de suicidio esta cargado de absurdos psicológicos. Ninguno de los funcionarios que intervinimos en la investigación  podíamos aceptar congruentemente que la señora Stevens se hubiese suicidado. Sin embargo, únicamente la Stevens podía haber echado el cianuro en el vaso. El whisky no contenía veneno. El agua que se agregó al whisky también era pura. Podía presumirse que el veneno había sido depositado en el fondo o las paredes de la copa, pero el vaso utilizado  por la suicida había sido retirado de un anaquel donde se hallaba una docena de vasos del mismo estilo; de manera que el presunto asesino no podía saber se la Stevens iba a utilizar éste o aquél. La oficina policial de química nos informó que ninguno de los vasos contenía veneno adherido a sus paredes.
                El asunto no era fácil. Las primeras pruebas, pruebas mecánicas como las llamaba yo, nos inclinaban a aceptar que la viuda se había quitado la vida por su propia mano, pero la evidencia de que ella estaba distraída leyendo un periódico cuando la sorprendió la muerte transformaba en disparatada la prueba mecánica del suicidio.
                Tal era la situación técnica del caso cuando yo fui designado por mis superiores para continuar ocupándome de él. En cuanto a los informes de nuestro gabinete de análisis, no cabía dudas. Únicamente en el vaso, donde la señora Stevens había bebido, se encontraba veneno. El agua y el whisky de las botellas eran completamente inofensivos. Por otra parte, la declaración del portero era terminante; nadie había visitado a la señora Stevens después que él le alcanzó el periódico; de manera que si yo, después de algunas investigaciones superficiales, hubiera cerrado el sumario informando de un suicidio comprobado, mis superiores no hubiesen podido objetar palabra. Sin embargo, para mí cerrar el sumario significaba confesarme fracasado. La señora Stevens había sido asesinada, y había un indicio que lo comprobaba:¿ dónde se hallaba el envase que contenía el veneno antes de que ella lo arrojara en su bebida?
                Por más que nosotros revisáramos el departamento, no nos fue posible descubrir la caja, el sobre o el frasco que contuvo el tóxico. Aquel indicio resultaba extraordinariamente sugestivo. Además había otro: los hermanos de la muerta eran tres bribones.
                Los tres, en menos de diez años, habían despilfarrado los bienes que heredaron de sus padres. Actualmente sus medios de vida no eran del todo satisfactorios.
                Juan trabajaba como ayudante de un procurador especializado en divorcios. Su conducta resultó más de una vez sospechosa y lindante con la presunción de un chantaje. Esteban era corredor de seguros y había asegurado a su hermana en una gruesa suma a su favor,; en cuanto a Pablo, trabajaba de veterinario , pero estaba descalificado por la Justicia e inhabilitado para ejercer su profesión, convicto de haber dopado caballos. Para no morirse de hambre ingresó en la industria lechera, se ocupaba de los análisis.
                Tales eran los hermanos de la señora Stevens. En cuanto a ésta, había enviudado tres veces. El día del “suicidio” cumplió 68 años; pero era una mujer extraordinariamente conservada, gruesa, robusta, enérgica, con el cabello totalmente renegrido. Podía aspirar a casarse una cuarta vez y manejaba su casa alegremente y con puño duro. Aficionada a los placeres de la mesa, su despensa estaba provista de vinos y comestibles, y no cabe duda de que sin aquel “accidente” la viuda hubiera vivido cien años. Suponer que una mujer de ese carácter era capaz de suicidarse, es desconocer la naturaleza humana. Su muerte beneficiaba a cada uno de los tres hermanos con doscientos treinta mil pesos.
                La criada de la muerta era una mujer casi estúpida, y utilizada por aquélla en las labores groseras de la casa. Ahora estaba prácticamente aterrorizada al verse engranada en un procedimiento judicial.
                El cadáver fue descubierto por el portero y la sirvienta a las siete de  la mañana, hora en que ésta, no pudiendo abrir la puerta porque las hojas estaban aseguradas por dentro con cadenas de acero, llamó en su auxilio al encargado de la casa. A las once de la mañana, como creo haber dicho anteriormente, estaban en nuestro poder los informes del laboratorio de análisis, a las tres de la tarde abandonaba yo la habitación que quedaba detenida la sirvienta, con una idea brincando en el magín: ¿y si alguien había entrado en el departamento de la viuda rompiendo un vidrio de la ventana y colocando otro después  que volcó el veneno en el vaso? Era una fantasía de novela policial,. pero convenía verificar la hipótesis.
                Salí decepcionado del departamento. Mi conjetura era absolutamente disparatada : la masilla solidificada no revelaba mudanza alguna.
                Eché a caminar sin prisa. El “suicidio” de la señora Stevens me preocupaba (diré una enormidad) no policialmente, sino deportivamente. Yo estaba en presencia de un asesino sagacísimo, posiblemente uno de los tres hermanos que había utilizado un recurso simple y complicado, pero imposible de presumir en la nitidez de aquel vacío.
                Absorbido en mis cavilaciones, entré en un café, y tan identificado estaba en mis conjeturas, que yo. que nunca bebo bebidas alcohólicas, automáticamente pedí un whisky. ¿Cuánto tiempo permaneció el whisky servido frente a mis ojos? No lo sé; pero de pronto mis ojos vieron el vaso de whisky, la garrafa de agua y un plato con trozos de hielo. Atónito quedé mirando el conjunto aquel. De pronto una idea alumbró mi curiosidad, llamé al camarero, le pagué la bebida que no había tomado, subí apresuradamente a un automóvil y me dirigí a la casa de la sirvienta. Una hipótesis daba grandes saltos en mi cerebro. Entré en la habitación donde estaba detenida, me senté frente a ella y le dije:
                - Míreme bien y fíjese en lo que me va a contestar: la señora Stevens, ¿tomaba el whisky con hielo o sin hielo?
                 -Con hielo, señor.
                -¿Dónde compraba el hielo?
                - No lo compraba, señor. En casa había una heladera pequeña que lo fabricaba en pancitos. - Y la criada casi iluminada prosiguió, a pesar de su estupidez.-
                -Ahora que me acuerdo, la heladera, hasta ayer, que vino el señor Pablo, estaba descompuesta. Él se encargó de arreglarla en un momento.
                Una hora después nos encontrábamos en el departamento de la suicida el químico de nuestra oficina de análisis, el técnico  retiró el agua que se encontraba en el depósito congelador de la heladera y varios pancitos de hielo. El químico inició la operación destinada a revelar la presencia del tóxico, y a los pocos minutos pudo manifestarnos:
                 El agua está envenenada y los panes de este hielo están fabricados con agua envenenada.
                Nos miramos jubilosamente. El misterio estaba desentrañado.
                Ahora era un juego reconstruir el crimen. El doctor Pablo, al reparar el fusible de la heladera (defecto que localizó el técnico) arrojó en el depósito congelador una cantidad de cianuro disuelto. Después, ignorante de lo que aguardaba, la señora Stevens preparó un whisky; del depósito retiró un pancito de hielo (lo cual explicaba que el palto con hielo disuelto se encontrara sobre la mesa), el cual, al desleírse en el alcohol, lo envenenó poderosamente debido a su alta concentración. Sin imaginarse que la muerte la aguardaba en su vicio, la señora Stevens se puso a leer el periódico, hasta que juzgando el whisky suficientemente enfriado, bebió un sorbo. Los efectos no se hicieron esperar.
                No quedaba sino ir en busca del veterinario. Inútilmente lo aguardamos  en su casa. Ignoraban dónde se encontraba. Del laboratorio donde trabajaba  nos informaron que llegaría a las diez de la noche.

                A las once, yo, mi superior y el juez nos presentamos en el laboratorio de la Erpa. El doctor Pablo, en cuanto nos vio comparecer en grupo, levantó el brazo como si quisiera anatemizar nuestras investigaciones, abrió la boca y se desplomó inerte junto a la mesa de mármol. Lo había muerto de un síncope. En su armario se encontraba un frasco de veneno. Fue el asesino más ingenioso que conocí.