domingo, 6 de noviembre de 2011

HISTORIA DEL TEATRO GRIEGO




TEATRO GRIEGO

Orígenes
El teatro occidental tiene sus orígenes en Grecia, en el ditirambo, una especie de danza de carácter religioso que se realizaba en honor del dios Dionisos. Dionisos era la deidad del vino y la fertilidad. A fines del siglo VII A. C., las representaciones del ditirambo se habían difundido por toda la antigua Grecia.
Esas danzas eran efectuadas por un grupo de cincuenta jóvenes que danzaban y cantaban por las calles de los pueblos, vestidos con pieles de macho cabrío e imitaban a las cabriolas de dichos animales. La palabra tragedia viene del griego tragos (cabra) y odé (canción).
En el siglo VI, Tespis, un poeta lírico, que viajaba en carreta de pueblo en pueblo, organizando las celebraciones de las festividades, habría tenido la idea de destacar a uno de los intérpretes del resto del coro, creando de este modo el diálogo dramático. Surgía así la forma teatral que denominamos tragedia.
Más adelante, se les asignó un lugar para las representaciones, el teatro.

            El edificio teatral –El anfiteatro
Los griegos construyeron sus teatros aprovechando la inclinación natural de una ladera. Esta inclinación servía para construir sobre ella los asientos de los espectadores, los cuales disponían de forma semicircular. Construyeron sus teatros desde un punto de vista "democrático" o sea que tanto el espectador de la primera fila como el de la última pudieran escuchar y ver la representación de la misma forma.
En un principio las gradas eran de madera, hasta que se reemplazaron por piedra.
Albergaban entre 15000 y 20000 espectadores.

           

Sectores del teatro
-auditorio–teatron-: semicircular, los espectadores rodeaban la orquestra.
-orquestra: circular, con una estatua de Dionisos en el medio, para recordar que en su honor se hacían las representaciones. Es el lugar del coro. Allí danzaban, ejecutaban instrumentos y cantaban.
-proscenio, escena: Contiguamente a la orquestra había una zona rectangular, que debió estar en alto, a la cual se accedía por medio de una escalera. Esta zona elevada rectangular es la escena. En ella se distinguía el proscenio, la escena propiamente dicha, donde el actor representaba, y la skené, inmediatamente detrás del proscenio donde existían unas habitaciones o una forma de ocultarse al público donde el actor cambiaba su máscara cuando debía cambiar de personaje o cuando debía salir de escena, etc.
-recursos mecánicos: grúas, plataformas rodantes, máquinas para producir sonidos.
            Conformación del elenco
            Actor: al principio había un actor (recordemos la idea de Tespis). Posteriormente cada uno de los dramaturgos iría añadiendo o inventando nuevos personajes: Esquilo inventa al deuteragonista (el segundo actor). Sería Sófocles el que inventara el triagonista (el tercer actor) y Eurípides seguiría en la línea de Sófocles con sólo tres actores aunque, en ocasiones, añade un cuarto, que no habla.
A medida que va creciendo el número de actores, la acción se enriquece, pero con más actores también decrece el coro. Y con ello se va perdiendo el sentido ritual y religioso del teatro griego.
Vestimenta: en la comedia, los actores usaban ropa de colores y máscaras que les cubrían toda la cabeza.
                  En la tragedia, utilizaban ropa de uso corriente, zapatos de altas plataformas, llamados coturnos, y máscaras que cubrían solo el rostro.

Coro: era un personaje colectivo. A veces representaba al pueblo, otras a la conciencia de un personaje, o hacía comentarios sobre lo que estaba sucediendo en la obra, o sobre acontecimientos pasados.
Se ubicaba en la orquestra, entre la escena y el público, de espaldas a este último.
Hacía su aparición en el espectáculo antes de que comenzara la acción y acompañaba la representación con cantos y danzas.
Solía tener un director de coro, o Corifeo, solista dentro del Coro.

Personajes
En la tragedia: solían ser dioses o miembros de la nobleza. Utilizaban lenguaje poético.
En la comedia: caricaturizaban a las clases más bajas. Utilizaban lenguaje popular.
Los actores eran exclusivamente hombres. Interpretaban los personajes femeninos usando máscaras y vestimenta acorde a tal fin.

            El espectador:
            En la tragedia: purificaba sus sentimientos más violentos. Reflexionaba sobre los nobles estados espirituales.
            En la comedia: se reía de las costumbres y los personajes de su época, y a veces, hasta de sí mismo.

            Los géneros:
Tragedia: presenta conflictos que dominan y superan a los protagonistas. Estos, llevados por sus pasiones, llegan a situaciones límite que pueden suponer la muerte de algún personaje. Tienen un final trágico.
Comedia: trata de temas divertidos, festivos o placenteros y tiene un final feliz.
Drama satírico: también llamado tragicomedia, trata sobre temas heroicos y legendarios como en la tragedia, pero también incluye elementos cómicos.

            Organización de las representaciones – Los festivales:
            Las obras se presentaban en el marco de festivales, que se realizaban en fechas determinadas dedicadas al culto del dios Dionisio. Eran gratuitos porque tenían una intención religiosa, moral y educativa, por lo tanto, se los consideraba de interés público.
            El festival más importante era el de las Grandes Dionisias, se hacía en primavera y se presentaban tres autores, quienes competían presentando tres tragedias y un drama satírico, alternando con alguna comedia.

            Los grandes dramaturgos:
El siglo V a.C., también llamado siglo de Pericles, fue una época de gran florecimiento cultural. En este siglo vivieron los que se consideran los más grandes dramaturgos griegos: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

            El análisis de Aristóteles:
En su obra: Poética, el filósofo Aristóteles analizó a los grandes autores del siglo de Pericles. Algunos de los conceptos vertidos allí son:
-El teatro es imitación de la realidad (mímesis): la acción no es narrada, no existe la voz de un narrador que nos cuenta lo que pasa, sino que el diálogo reproduce exactamente lo sucedido, imita la realidad.
»        -Existen tres subgéneros: la tragedia, la comedia y el drama satírico, según la temática representada.
»        -Las obras respetan ciertas pautas de composición: unidad de tiempo (transcurren en una jornada), unidad de lugar (suceden en un solo espacio) y unidad de acción (tratan un tema único).
»        -La finalidad primordial del teatro es la catarsis, o sea, la purificación de las pasiones del espectador, a través de la compasión y el terror que le provoca lo que ve. Los héroes pasan del estado de felicidad al de infelicidad; el público tomaba estas historias a modo de ejemplo y sentían horror ante estos hechos. También sentía piedad por el destino del protagonista, ya que su infelicidad no era consecuencia de un acto perverso sino de un error que lo llevaba a la ruina.

Otras características:

Agón: significa lucha, enfrentamiento. En el teatro, se da: entre los autores (que competían con sus obras en el festival) y entre los personajes en la obra. De ahí los términos: protagonista (protos: el primero) que busca un objetivo y el antagonista, que se opone al anterior.

Hammartía: error fatal que comete el héroe, y que lo llevará al desenlace trágico.

Anagnórisis: el el momento en el que el héroe reconoce el error, descubre la verdad, asume su responsabilidad y acepta el castigo.

2 comentarios:

  1. Hola! Para mi clase de Lengua & Literatura de mañana, necesito hablar sobre la concepciones de Aristóteles respecto al teatro, ¿podrías ayudarme con eso?
    Me gustó mucho tu trabajo, me sirvió para parte de mi tarea. ¡Saludos desde Argentina, Tucumán!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sofía: yo te diría que tomes el apartado de esta entrada referido a Aristóteles y amplíes los conceptos que están en negrita, como las unidades de acción, tiempo y espacio, su famosa definición de teatro "mímesis"...etc. Seguramente en la red vas a encontrar información detallada sobre cada uno de estos ítems. Si alguno es confuso, preguntame y te lo explico. Suerte y me alegro de que esta entrada te sirva aunque sea como punto de partida.

      Eliminar