Se escribe con mayúscula:
-La primera palabra de un escrito y después
de punto: Hoy no iré. Mañana puede que sí.
-Lo que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos
cierran un enunciado: Compramos mariscos, fiambres, vino... La cena resultó
un éxito. Pero si los puntos suspensivos no cierran el enunciado, sino
que este continúa tras ellos, la palabra que los sigue se escribe con inicial
minúscula: Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo
arriesgarme.
-Después de los dos puntos, en los casos
siguientes:
a) Tras el encabezamiento o saludo de una
carta: Muy señor mío: / Le agradeceré...
b) Tras los dos puntos que anuncian la
reproducción de una cita o palabras textuales: Pedro dijo: «No volveré
hasta las nueve».
-En frases interrogativas y exclamativas
existen dos posibilidades:
1. Si la pregunta o la
exclamación constituyen la totalidad del enunciado, y sus signos de cierre
equivalen a un punto, la primera palabra de la pregunta o la exclamación se
escribe con inicial mayúscula, así como la palabra que inicia la oración
siguiente:
¿En qué año nació tu abuelo?
Si no me equivoco, tenía la misma edad que el mío.
¡Qué miedo pasamos ayer! Se
nos hizo de noche mientras bajábamos de la montaña.
2. Si la pregunta o la
exclamación constituyen solo una parte del enunciado, lo que sigue va en
minúsculas.
¿Qué sorpresas me deparará
este día?, me pregunto ante el espejo cada mañana.
¿Cómo te llamas?, ¿en qué
trabajas?, ¿dónde naciste?
Pero, ¡qué alegría verte!
-Los nombres propios
de persona, animal y cosa singularizada:
Beatriz, Platero, Tizona (espada del Cid).
-Los nombres de divinidades: Dios, Jehová, Alá,
Afrodita, Júpiter, Amón.
-Los apellidos: Jiménez, García,
Mendoza. Si tienen preposición, y/o, estos se escriben con minúscula.
Si el apellido no lleva preposición, sino solamente artículo, este se escribe
siempre con mayúscula, Antonio La Orden.
-Los sobrenombres, apodos y seudónimos: Manuel
Benítez, el Cordobés; José Nemesio, alias el Chino; Alfonso X el Sabio.
-Los nombres propios geográficos
(continentes, países, ciudades, calles, mares, ríos, etc.): América, Italia,
Mendoza, Lima, el Mediterráneo, el Orinoco, los Andes, el Himalaya. El
artículo va con minúscula, excepto cuando sea parte del nombre: El Salvador,
La Rioja. Se dice y escribe: Mi padre acaba de regresar de El Cairo (no
del Cairo); Este verano iremos a El Salvador (no al Salvador).
Ciudad, río, mar,
océano, sierra, golfo, estrecho, etc. van con
minúscula: la ciudad de Panamá, la cordillera de los Andes.
-Galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites: la
Vía Láctea, la Osa Mayor, Venus. Las
palabras Sol y Luna, solo en textos sobre astronomía. Si no, van
en minúscula: Entra mucho sol por la ventana; Me pongo muy nervioso cuando
hay luna llena. La palabra “tierra”se escribe con mayúscula cuando
designa el planeta: La Tierra es el
planeta donde habitamos; pero con minúscula en el resto de sus acepciones:
Esta tierra es muy fértil.
-Los signos del Zodiaco: Aries, Géminis,
Sagitario.
-Los nombres de los
cuatro puntos cardinales (Norte,
Sur, Este, Oeste, y Noroeste, Sudeste, etc.). Cuando se refieren a la
orientación o la dirección, se escribirán en minúscula: el sur de Europa, el
noroeste de la ciudad.
-El nombre de entidades, organismos, edificios,
monumentos, establecimientos públicos, partidos políticos, etc.: el
Ministerio de Hacienda, la Casa Rosada, la Biblioteca Nacional, el Museo de
Bellas Artes, el Departamento de Recursos Humanos, la Torre de Pisa, el Teatro Colón,
el Partido Radical.
-Los libros sagrados y las partes de la
Biblia: la Biblia, el Corán, el Talmud, la(s) Sagrada(s) Escritura(s),
Génesis.
-La primera palabra del título de cualquier
obra de creación (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales,
programas de radio o televisión, etc.) Relatos salvajes, La Gioconda, Las cuatro estaciones, Carburando, etc.
-Leyes, decretos, documentos históricos: Ley 1420 de Educación Común, Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
-Festividades religiosas o civiles: Navidad, Día de
la Independencia, Año Nuevo.
-Marcas comerciales. Me gusta tanto
el Cinzano como el Martini; Me compré un Fiat.
-Premios, certámenes y grandes acontecimientos
culturales o deportivos: el Premio Cervantes, los Martín Fierro, la
Feria del Libro, los Juegos Olímpicos.
-Disciplinas científicas y materias de estudio: Soy licenciado
en Biología; El profesor de Historia es extraordinario.
-Edades y épocas históricas: la Edad Media, la
Contrarreforma, la Primera Guerra Mundial, el Renacimiento.
-Entidades o instituciones, para diferenciar
del nombre genérico: la Iglesia (como institución) la iglesia (como
edificio); Ejército (como institución) ejército (como conjunto de soldados).
-Los pronombres personales, en textos religiosos,
en señal de respeto:Tú, Ti, Sí, Vos, Él, Ella, referidos a Dios o a la
Virgen.
-Los títulos, cargos y nombres de dignidad,
como rey, papa, duque, presidente, ministro, etc., cuando se emplean
referidas a una persona concreta, sin mencionar su nombre propio: El Rey
inaugurará la nueva biblioteca; El Papa visitará la India.
-Los números romanos. algunas abreviaturas y algunos símbolos.
ü Los días de la semana, meses y estaciones del año: lunes,
abril, verano.
ü Las notas musicales: do, re, mi,
fa, sol, la, si.
ü Los nombres de los vientos: céfiro,
austro, bóreas, tramontana.
ü Los nombres de las religiones: catolicismo,
budismo, islamismo, judaísmo.
ü Los nombres de lenguas y los gentilicios: el
español, los ingleses.
ü Los tratamientos (usted, señor, don, etc.), pero
sí sus abreviaturas: Ud., Sr., D.
ü Los títulos, cargos y nombres de dignidad cuando van
acompañados del nombre propio: (el rey Felipe IV, el papa Francisco), o
cuando están usados en sentido genérico (El papa, el rey, el duque están
sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre).
Cuestiones formales
generales
Tilde en las
mayúsculas: la primera letra de una palabra que va en mayúscula lleva tilde: ÁFRICA,
África. Las siglas no llevan tilde: CIA (Central Intelligence
Agency), y no CÍA.
En los dígrafos ch,
gu, ll y qu, solo la primera va en mayúsculas: Guinea, Quevedo.
El texto que precede es una adaptación.
Fuente: Diccionario panhispánico de dudas ©2005