sábado, 18 de abril de 2015

El grito y La Madonna de Munch


Para complementar el tema NOTICIA Y CRÓNICA, les dejo las imágenes de los cuadros de Edvard Munch.

  
 
¿Quieren enterarse cómo terminó la historia? Les copio un artículo del diario "El país" de España, del año 2006.
 
 
La policía encuentra 'El grito' y 'Madonna' de Munch dos años después de su robo
Los agentes creen estar totalmente seguros de que se tratan de los originales
AGENCIAS Oslo 31 AGO 2006 - 21:04 CET
 
La policía noruega ha encontrado los dos cuadros de Edvard Munch robados hace dos años en el Museo de Munch de Oslo por dos personas. Las obras eran de las más famosas del artista noruego, El grito y Madonna. Según informó el periódico Dagbladet el pasado 21 de agosto, un ladrón de bancos noruegos ofreció la devolución de ambos cuadros a cambio de una reducción de su condena, pero por el momento se desconoce si la aparición de las obras está relacionada con esta noticia.
 
 

lunes, 6 de abril de 2015

Comunicación


LA COMUNICACIÓN:

Entre las necesidades del ser humano, para desarrollarse como persona, en sociedad, necesita comunicarse. En la prehistoria al vivir con otros hombres necesitó organizar su vida cotidiana, expresar sus sentimientos, recuerdos, ideas, relatos. La facultad del lenguaje humana caracteriza al hombre entre los otros animales y forma parte de todos los momentos de la vida.
Vamos a ver ahora cómo se desarrolla un acto comunicativo y qué elementos se encuentran presentes. Este esquema puede ser aplicado a cualquier situación comunicativa.
Partamos de un diálogo:
Madre: ¿Cómo te fue en el colegio?
Hijo: y…más o menos. La de historia me tomó oral y yo no me acordaba de nada…Después en matemática tuvimos prueba escrita y ahí creo que por lo menos zafo, un seis me voy a sacar.
Madre: Eso pasa porque no estudiás lo suficiente. ¡Te pasás el día entero con esa bendita computadora! ¿Me estás escuchando?
Hijo: Ufa, ma…¿De nuevo lo mismo?

1. ¿Quiénes hablan?
…………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Quiénes escuchan?
……………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿De qué hablan?
……………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿En qué idioma hablan?
……………………………………………………………………………………………………………………………
5. Esa situación planteada ¿es hablada o escrita?
……………………………………………………………………………………………………………………………
6.¿Por qué el hijo dice “la de historia”, “zafo”, “ma”?
……………………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Por qué la madre dice “¿me estás escuchando?”
……………………………………………………………………………………………………………………………

Teniendo en cuenta tus respuestas podemos decir que:
1) El que emite un mensaje es el EMISOR
2) El que recibe un mensaje es el RECEPTOR
3) De qué hablan es el tema del mensaje o REFERENTE
4) El idioma o lengua en la que se comunican es el CÓDIGO
5) El medio físico a través del cual se desplaza el mensaje es el CANAL
6) La forma de hablar de cada emisor depende de una variación del lenguaje o Lecto
7) Lo dicho, el discurso es el MENSAJE.


De acuerdo a estos componentes, hagamos un esquema:




En pocas palabras: alguien (el emisor) dice algo (el mensaje) sobre algún tema (el referente) a alguien (el receptor), y lo hace de una manera (el código) y por algún medio (el canal). 
 
 










Algunas cuestiones sobre los componentes del circuito de la comunicación:
- El emisor puede ser individual o colectivo. Un ejemplo de este último es una banda de rock dando un recital.
-El receptor también puede ser colectivo. En nuestro ejemplo anterior, el público que escucha la música.
-Emisor y receptor deben conocer y compartir el código para poder entender el mensaje. El código puede ser verbal (las palabras) o no verbal (signos, íconos). También puede ser escrito, como estas palabras que estás leyendo, u oral, como las canciones de la banda de rock o el lenguaje de señas de los sordomudos.
-El canal puede ser el aire o soportes como el papel, el metal, las pantallas, etc. Si hay fallas en el canal, el mensaje no llega bien al receptor y el circuito de la comunicación se interrumpe. Por ejemplo, una caligrafía ininteligible, problemas de sonido en una emisión de televisión, etc.

A ejercitar: elaborá un mensaje verbal y uno no verbal. Indicá los componentes solicitados.
Verbal





Emisor: …………………………

Receptor: ………………………….

Canal: ……………………………..
No verbal
Emisor: …………………………..

Receptor: ………………………..

Mensaje: …………………………..



FUNCIONES DEL LENGUAJE:
Según sea el elemento del circuito sobre el que se pone el acento durante la comunicación, se originan diferentes funciones del lenguaje, todas ellas relacionadas con la intencionalidad del hablante, es decir, lo que el hablante desea transmitir, cómo quiere que llegue al receptor, qué desea lograr con sus palabras:
Cuando se pone el acento en…
…el tema, en el referente, la función es INFORMATIVA o REFERENCIAL. Aparece en los libros de texto, en los diarios, en los noticieros, en los programas científicos o históricos. Ej: la Luna es el satélite natural de la Tierra.
el emisor, la función es EMOTIVA o EXPRESIVA. Cuando hablamos de nosotros, cuando escribimos una carta de amor o afecto personal, al escribir nuestro diario íntimo. Ej.: ¡Me encanta mirar la luna!
…en la elaboración del mensaje, la función es POÉTICA. Esta función prevalece en la literatura, en las letras de las canciones. Ej.: “La luna vino a la fragua con su polisón de nardos” (Romance de la luna, luna. Federico García Lorca)
…el receptor, para advertirle, convencerlo, rogarle, ordenarle, la función es APELATIVA. Aparece en la publicidad, en la propaganda, en los discursos políticos. Ej: No mires un eclipse sin protección en los ojos.
…el código, la función es METALINGÜÍSTICA. Hablamos sobre el lenguaje. Ej.: “satélite” es un sustantivo común concreto, individual. Aparece continuamente en nuestra asignatura, ya que en Lengua y literatura estudiamos el lenguaje.
…el canal, la función es FÁTICA. El hablante verifica si el receptor está recibiendo el mensaje. Ej.: “Hola, ¿me escuchás?”.
En general, en cualquier discurso, varias de estas funciones aparecen combinadas, pero prevalece una de ellas. Ej.: una novela puede hablar sobre los viajes espaciales, relatar aventuras en el espacio, describir cómo funciona un transbordador espacial, qué comen los astronautas, etc.., es decir, INFORMAR sobre un tema, pero va a prevalecer la FUNCIÓN POÉTICA, dado que una novela es una obra ficcional.

Agreguen las funciones a cada componente del circuito

 













A ejercitar:
1. ¿Qué función predomina en los siguientes textos?
Noticia: …………………………………..              Cuento: …………………………………..              Aviso: …………………………………….
Definición diccionario: ………………………………….                  Discurso político: ……………………………………………..
Poesía: …………………………………..               Receta de cocina: …………………………….          ………………………………

2. Transformá el mensaje “otra vez” en uno con función emotiva, uno con función informativa y otro con función apelativa, utilizando la menor cantidad de agregados posibles.
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….

FANTASMAS EN EL AIRE

Arriba, el avión iba marcando cuatro delgados caminos blancos que se disolvían hacia atrás como efímeras estelas sobre el mar oscuro del espacio.
Adentro, dos hombres hablaban de fantasmas. El del lado de la ventanilla dijo que no creía en patrañas y se durmió.
Unos ligeros toques, por fuera del cristal, lo despertaron.
Miró hacia su compañero para preguntarle si había oído lo mismo, pero éste ya no estaba. La azafata le informó que aquel asiento no había sido ocupado durante el vuelo y le mostró que el cinturón de seguridad estaba sin desabrochar.
Pensó entonces que había sido un sueño y se volvió a dormir. Varios toques indudables lo volvieron a despertar. Se atrevió a mirar entonces por la ventanilla y vio cómo su compañero de conversación, con una maliciosa sonrisa en los labios le decía adiós, desde afuera, mientras se desvanecía en el espacio.
Cornejo, Gerardo. “Viajeros”

3. Transformá el cuento en una noticia. O sea, cambiá la función del mensaje: de poética a informativa.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….


VARIACIONES DEL LENGUAJE
Cuando hablamos, cuando nos comunicamos, la lengua que usamos se adecua a distintos factores: con quién hablamos, dónde estamos, por medio de qué transmitimos nuestro mensaje, etc... Las variaciones del lenguaje, entonces, dependen de los lugares, las profesiones, del momento en que se use, etc...
Teniendo en cuenta las características del hablante podemos mencionar los:
a) DIALECTOS: tienen que ver con el lugar geográfico. Son variaciones que se producen en una misma lengua entre distintos países, entre distintos lugares de un mismo país, entre el campo y la ciudad. El castellano neutro se puede clasificar entre los dialectos ya que se produjo para que haya la menor cantidad posible de diferencias entre los grupos geográficos y culturales. En Argentina decimos “tu novio o tu novia” en Chile dicen “tu pololo o tu polola”.
b) CRONOLECTOS: están relacionados con la edad de los hablantes, son simplemente algunas diferencias en el vocabulario. Ejemplo: Los chicos dicen “es una masa” y los adultos “es muy bueno”. Los mayores siguen usando muchas palabras y expresiones que eran habituales en otras épocas. Los jóvenes inventan términos nuevos o toman palabras de otros idiomas. En el ejemplo que vimos anteriormente del diálogo entre madre e hijo, la diferencia es cronolectal, por eso el hijo dice “ma”, “zafo”, “la de historia”.
c) SOCIOLECTOS: son diferencias de vocabulario, entonación y pronunciación. Dependen del grado de formación cultural del que habla. Asistir a la escuela, leer, estudiar, moverse en círculos de personas que han accedido a distintos niveles de la educación hacen que el hablante adquiera una lengua estándar. La lengua estándar o escolarizada es la que se utiliza en los medios oficiales o escolares.
Ejemplos de marcas sociolectales: Prestar/emprestar siéntense/sientensén si hubiera tiempo/si habría tiempo
El problema no es descubrir quién habla mal o quién habla mejor, sino tratar de superar esas diferencias. La escuela es el camino más apto para que todos lleguen a conocer y utilizar la lengua estándar. También los medios de comunicación deben cumplir con la función de dar a conocer una conducta verbal adecuada.
Actividad
De los siguientes pares de enunciados marcá cuál corresponde a la lengua estándar:

a) Vamos de la Luisa/Vamos a casa de Luisa.
b) Corransén para el fondo/Córranse para el fondo.
c) Me tengo que estrenar para el partido/Me tengo que entrenar para el partido.

REGISTROS
El uso de los términos depende de la situación en que se encuentre la persona, si debe hablar o escribir. Hay momentos en que se debe hacer un uso informal o coloquial del lenguaje; otros en que se exige formalidad como en el caso de las cartas comerciales, judiciales o cuando son dirigidas a destinatarios no conocidos y hay otros casos en que se requiere el uso de un lenguaje profesional o técnico como el de los médicos, los abogados, los mecánicos, etc.
Se distinguen los siguientes registros:
a) Escrito
b) Oral
c) Formal
d) Informal
e) Profesional o técnico (jergas)

Veamos los siguientes ejemplos:
1) Doctor, ¿cómo salieron mis análisis?: pertenece al registro oral. El paciente le pregunta al médico cómo está su estado de salud con un lenguaje formal.
2) Che, el médico me encontró remal : pertenece al registro oral. Una persona le comenta a otra en lenguaje informal (che, remal) cómo lo encontró el médico.
3) Señor, usted padece una infección urinaria que le produce aumento notorio de linfocitos. Pertenece al registro oral. El médico le explica al paciente en un registro profesional cuál es su estado de salud. (padece, infección urinaria, linfocitos)
4) Certifico que el señor José Pérez padece una infección urinaria aguda, por lo que se recomienda guardar reposo durante 48 horas y realizar la dieta adjunta. Pertenece al registro escrito. El médico extiende un certificado en registro profesional donde explica que el paciente tiene que estar en cama durante dos días.


Actividad:

1. Indicá si el registro es formal o informal, oral o escrito. Marcá además los ejemplos que presenten lenguaje profesional o técnico.

1) Tome asiento, por favor.
2) Sentate de una vez por todas.
3) Voy a la casa de mi abuela.
4) Hoy nos juntamos con los pibes.
5) Necesitamos su firma para el expediente de reliquidación.
6) El resultado de la biopsia es negativo.
7) El Señor Presidente dará una conferencia de prensa.
8) Habrá que reforzar el caño de bajada.

2. ¿Cuál de estas notas es para “Tito” y cuál para el Señor Contador?

a) Le envío las facturas de las compras realizadas durante el mes pasado, tal como lo
hemos acordado telefónicamente.
Saludos. Sra. Pérez - Empresa Mecber

b) Te mando las boletas que me pediste por teléfono. Chau Cacho

3. Ubicá en el recuadro las expresiones que siguen, teniendo en cuenta cuáles son expresiones coloquiales o informales que no se usan por escrito si el emisor no tiene confianza con el destinatario y cuáles son formales y pueden utilizarse en
forma oral u escrita.

Le dio bronca – se calentó – le hizo el aguante – se enfureció – se cansó – le otorgó
mayor plazo – le dio tiempo – se pudrió – le dio mucho fastidio – se enojó – le dio manija
– lo influenció – lo dejó plantado – no acudió a la cita

COLOQUIAL / INFORMAL / ORAL

FORMAL / ORAL / ESCRITO